[Event "Paris"]
[Site "?"]
[Date "1858.09.??"]
[Round "4"]
[White "Morphy, Paul"]
[Black "Harrwitz, Daniel"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C62"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "69"]
[GameId "2204776304477422"]
[EventDate "1858.??.??"]
{[%mdl 1][%evp 0,69,11,21,-7,14,33,90,19,25,-11,23,28,24,14,18,38,37,52,62,64,45,58,56,73,131,79,83,79,76,71,72,105,102,182,177,86,151,169,219,138,89,131,139,92,122,98,119,148,201,147,261,130,211,202,211,248,44,232,218,300,306,810,822,819,903,886,908,1232,1262,1279,1381]} {LECCIÓN POSICIONAL DE MORPHY El estadounidense Paul Morphy (1837-1884) puede considerarse el primer jugador realmente moderno, ya que rebasó ampliamen-te, en su brevísima carrera, a los mejores ajedrecistas de su época gracias a una superior comprensión estratégica, en especial de las posiciones abiertas. Un rápido desarrollo de piezas. el firme dominio del centro y la búsqueda constante de debilidades en el campo adversario le otorgaban la ventaja suficiente para rematar la partida, por lo común, con brillantes combinaciones. Tal es el caso de la siguiente partida, donde Morphy aprovecha de forma enérgica su ventaja de espacio y las debilidades del enroque rival para conducir un magistral ataque al rey del enemigo.} 1. e4 e5 2. Nf3 d6 {La defensa Philidor es considerada sólida, aunque algo pasiva, al limitar la movilidad del alfil de f8, lo que deja al blanco mayor espacio para sus piezas y un juego más cómodo.} 3. d4 exd4 4. Qxd4 {También es posible capturar con elcaballo.Morphy,con la jugada del texto, coloca la dama en el centro donde apuntará hacía todo el tablero y tiene como uno de sus posibles objetivos preparar el enroque largo (con lo que suelen presentarse complejas partidas de enroques en flancos opuestos).} Nc6 5. Bb5 Bd7 6. Bxc6 Bxc6 7. Bg5 {Agresiva jugada de Morphy. Otra posibilidad, más precisa aún, es el desarrollo normal con 7.?c3 donde las blancas quedarán con algo de ventaja, debido a su mayor dominio de espacio (su peón central está en la cuar-ta línea mientras que el del ne gro de d6 se halla más retrasado, en su tercera línea).} f6 $6 {El primer momento importante de la partida. Con su jugada, el negro debilita de manera inne-cesaria el cuadro e6, además de quitarle al caballo de g8 su mejor casilla de desarrollo. (Es un error de índole posicional con consecuencias no inmediatas sino a largo plazo.)} (7... Nf6 8. Nc3 Be7 {se jugó en la segunda partida de este mismo match.}) (7... Be7 $5 8. Qxg7 Bf6 {sería muy aventurado}) 8. Bh4 Nh6 ({Sería inferior} 8... Ne7 9. Nc3 Ng6 10. Bg3 Be7 11. Qd2 {(Palau)}) 9. Nc3 Qd7 ({En caso de} 9... Be7 10. O-O O-O {[%csl Re6] y la casilla e6 comienza a ser una riesgosa debilidad para las negras, comose ve en la partida Löwenthal-Harrwitz, London 1853 (25).}) ({Se ha jugado recientemente} 9... Nf7 {y siguió} 10. O-O (10. Nd5 $5) (10. O-O-O $5) 10... Be7 11. Rad1 O-O 12. Qc4 Qd7 13. Nd4 Rfe8 14. f4 Bd8 15. Rde1 $16 {Kane,J-Wallace,M/email 1997 (1-0 en 32)}) 10. O-O Be7 11. Rad1 O-O 12. Qc4+ Rf7 $6 {Débil. Siempre resulta peligroso dejar una pieza clavada.} ({Lo mejor era} 12... Kh8 13. Nd4 Rae8 {que tiene la apariencia de ser más natural} ({Curiosamente, otra partida de Morphy también llegó a esta posición, y le jugaron:} 13... Rf7 14. f4 a5 15. f5 Rff8 16. Ne6 $16 {con clara ventaja blanca, Morphy,P-Baucher,H/Paris 1858 (1-0 en 27)})) 13. Nd4 {Comienza la presión contra los débiles cuadros blancos del oponente.} ({La aparentemente fuerte continuación} 13. e5 $5 {habría sido neutralizada con la respuesta} Qg4 14. Qxg4 Nxg4 {aunque es cierto que luego de} 15. e6 {(Maróczy)} Rff8 16. Nd4 {todo parece estar muy bien para el blanco (Löwenthal).}) 13... Ng4 14. h3 Ne5 15. Qe2 g5 $6 {Éste es un serio error posicio-nal que va a originar graves consecuencias. Harrwitz busca consolidar su caballo en e5 y se anticipa a la jugada f4 blanca, pero el remedio resultará peor que la enfermedad. La posición del rey negro quedará debilitada y un caballo blanco logrará instalarse cómodamente en f5. Además, Morphy con la misma ruptura f4 logrará abrir la columna "f' para sus torres.} 16. Bg3 Rg7 17. Nf5 {Pero resulta que es finalmente el blanco el que gana posiciones en ese ala.} Rg6 {Diagrama [#]} 18. f4 $1 {Para aprovechar su ventajael blanco debe abrir líneas y trasladar sus piezas a posicines agresivas. Como se demostrará en la partida, el contrajuego negro por la columna "g" no será suficiente.} ({Más fuerte era} 18. Nd5 $1 Bxd5 (18... Bf8 19. f4 gxf4 20. Rxf4 {[%CAl Ge2f2] seguido de 21.?f2, con presión sobre f6.}) 19. Rxd5 {y las blancas disponen de ataque en el ala dama.}) 18... gxf4 19. Rxf4 Kh8 20. Rh4 $1 {[%CAl Gh4h7] Con la amenaza 20.?xh7+.} (20. Nd5 $6 Bxd5 21. exd5 Rag8) 20... Bf8 {con el objeto de proteger el peón h7 con la dama las negras han empezado a afrontar graves problemas tácticos.} 21. Bxe5 $1 {es muy convincente eliminar la mejor pieza del rival.} fxe5 22. Rf1 Qe6 23. Nb5 $1 {Morphy lleva al ataque otra pieza buscando las debiliudades del rival en este caso el peón de c7.} Qg8 $2 {Defendiendo indirectamente el peón c7.} (23... Qxa2 $4 24. c4 $1 Bxb5 25. Qh5) (23... Qd7 $1 24. Qh5 {(Euwe)} Rf6 $1 25. Nc3 Qf7 26. Nd5 Qxh5 27. Rxh5 Rf7) 24. Rf2 $1 {El peón g2 necesita sobreprotección.} ({En caso de} 24. Nxc7 $2 Rc8 25. Nd5 (25. Nb5 Bxb5 26. Qxb5 Rxg2+ $19) 25... Bb5 $1 (25... Bxd5 26. exd5 Qxd5)) 24... a6 {Esto cuesta un peón.} ({En caso de} 24... Bxb5 25. Qxb5 $18) 25. Nxc7 Rc8 26. Nd5 Bxd5 27. exd5 Rc7 {Intentando capturar el peón d5, cosa que hasta ahora no se podía.} ({Por ejemplo:} 27... Qxd5 28. Rxh7+ Kxh7 29. Qh5+ Bh6 30. Ne7 $1 {La sobreprotección de g2 es muy útil.} (30. Nxh6 Rxh6 31. Qf5+ Rg6 32. Qxc8 $16) 30... Qe6 31. Nxg6 Qxg6 32. Rf7+ $18) 28. c4 Be7 29. Rh5 Qe8 {[#] El blanco tiene una gran ventaja posicional. La combinación decisiva necesita una preparación.} 30. c5 $3 {Elegante maniobra de desviación. Como se apreciará por la continuación del juego, las blancas realizan una bonita combinación donde es imprescindible que el alfil de las negras quede sin la defensa de su torre.} Rxc5 ({Es claro que no puede jugarse} 30... dxc5 {por} 31. Qxe5+ $18) ({Y también resulta insuficiente intentar una posible defensa por medio de} 30... Rd7 {a causa de} 31. cxd6 (31. Qe4 $5) 31... Bxd6 32. Nxd6 Rdxd6 33. Rxe5 Qd7 34. Re8+ Rg8 35. Qe5+ $18) 31. Rxh7+ $1 {Se presenta por fin el sacrifics quitar la protección del peón de temático que ha estado latente durante muchas jugadas.} Kxh7 32. Qh5+ Kg8 33. Nxe7+ {Esta jugada sería imposible si la torre negra permaneciera en c7.} Kg7 34. Nf5+ Kg8 35. Nxd6 {Morphy mantuvo todo el tiem- po la presión sobre su adversario , aprovechando tanto sus fallas de tipo posicional (7...f6? y 15 ...g5?) como las de índole táctico (23... ?8? y 29 ... ?e8?). Mayor mérito tiene la partida, actual en muchos aspectos, ya que se jugó hace casi 150 años.} 1-0
[Event "Vienna"]
[Site "Vienna"]
[Date "1859.??.??"]
[Round "?"]
[White "Hamppe, Carl"]
[Black "Steinitz, William"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C29"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "46"]
[GameId "2204776306820335"]
[EventDate "1859.??.??"]
[EventType "game"]
[EventCountry "AUT"]
[SourceTitle "EXT 1999"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1998.11.10"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "1998.11.10"]
[SourceQuality "1"]
{PERSECUCIÓN MORTAL DEL REY El austriaco Wilhelm Steinitz (1836-1900) fue una de las grandes figuras del ajedrez. Gran luchador y pensador. es considerado el primer campeón mundial al derrotar en un encuentro al polaco Zukertort en 1886. Defendió en varias ocasiones el título hasta su derrota contra Lasker en 1894. Se le juzga como el fundador del ajedrez posicional, al ser el primero en buscar, hallar y dar a conocer de manera sistemática y científica los principios lógicos del juego, dando especial importancia a la certera evaluación de cada posición y la subsiguiente elaboración del plan de juego adecuado. Dio inicio a un estilo de juego basado en la acumulación de pequeñas ventajas hasta la aparición de la secuencia ganadora. Veamos una partida de los primeros años de su carrera, donde hacía gala de un enérgico estilo combinativo, pleno de sacrificios brillantes.} 1. e4 e5 2. Nc3 Nf6 3. f4 {La apertura viena, donde el blanco pretender apartar el peón de e5 del dominio de la casilla d4, para así obtener un fuerte centro de peones.} d5 $1 {Steinintz reacciona de la mejor manera ya que aceptar el sacrificio de peón no es correcto.} (3... exf4 4. e5 Ng8 5. d4 {el blanco llega a una mejor versión mejorada del gambito rey.}) 4. exd5 Nxd5 5. fxe5 $2 {Un serio error que dejará muy comprometida la situación del monarca blanco. Lo indicado era buscar igualar la partida con} (5. Nxd5 Qxd5 6. fxe5 Nc6 7. Nf3 Bg4 8. Be2 Nxe5 9. O-O Bc5+ 10. Kh1 {y aunque el negro posee mejor desarrollo de piezas, el blanco tiene una posición sin debilidades. Como el lector podrá apreciar a través del estudio de los grandes jugadores (y de sus propias partidas), la seguri-dad de les reyes es uno de los factores posicionales más relevantes}) 5... Nxc3 6. bxc3 Qh4+ $1 7. Ke2 Bg4+ $1 {Steinítz busca activar sus piezas al máximo más que recuperar el peón con} (7... Qe4+ 8. Kf2 Qxe5 9. Nf3 {lo que daría buen respiro al blanco. Al lanzarse al ataque es de máxima importancia la rápida y agresiva movilización de todas las fuerzas así como realizar amenazas al rival de manera continua.}) 8. Nf3 Nc6 9. d4 O-O-O 10. Bd2 $2 {La posición blanca es muy delicada y debieron tener mayor precaución.} (10. Qe1 Qh5 11. Kf2 f6 12. Bb5 {era mejor.}) 10... Bxf3+ $2 {Steinitz disponía de una forma espectacular de castigar el error anterior y definir la partida a su favor con} (10... Rxd4 $3 {abriendo líneas decisivas contra el monarca blanco} 11. cxd4 (11. Qe1 Re4+ 12. Be3 Qh5 13. Kd2 Bc5 14. Bxc5 Rd8+ 15. Bd3 Rxe1) 11... Nxd4+ 12. Kd3 Bf5+ 13. Kc3 (13. Ke3 Nxf3 14. Qxf3 Bc5+ 15. Ke2 Bg4) 13... Nxf3 14. Qxf3 Qb4# {Las más contundentes combinaciones pueden estatar presentes en las posiciones menos esperadas y la única manera de descubrirlas es al calcular en cada momento variantes con sacrificios (¡sin retroceder ante el tenaz pero indispensable esfuerzo mental!).}) 11. gxf3 Nxe5 {Sacrificio que logra recuperar el peón de desventaja, pero que permite al blanco cambiar las damas. Otra opción más precisa y enérgica era 11...f6 ! para abrir columnas y diagonales contra el rey enemigo,con lo que el negro mantenía todavía muy buenas posibilidades de ataque.} 12. dxe5 $4 {Ingenua y golosa aceptación del sacrificio que abre la columna "d" a las torres negras (y cuya captura no era obligada en lo absoluto) que se convierte en el error definitivo. Lo indicado era forzar el cambio de damas con} (12. Qe1 Qxe1+ 13. Rxe1 Ng6 {y las negras sólo están algo mejor en el final, ya que a cambio de la pareja de alfiles cuentan con una mejor estructura de peones. El bando que está a la defensiva debe estar dispuesto siempre a ceder su ventaja material, para aminorar en lo posible el ataque adversario.}) 12... Bc5 {Amenaza mate en f2. A partir de este momento, el juego de Steinitz será implacable hasta llegar al mate.} 13. Qe1 Qc4+ $1 14. Kd1 Qxc3 15. Rb1 Qxf3+ 16. Qe2 {Esto permitirá una vistosa combinación que va a decidir la lucha. Sin embargo, la posición blanca está ya perdida y resulta interesante ver cómo se refutan sus otras defensas:} (16. Kc1 Ba3+ 17. Rb2 Bxb2+ 18. Kxb2 Rxd2 19. Qxd2 Qxh1) (16. Be2 Rxd2+ 17. Kxd2 Qe3+ 18. Kd1 Rd8+ 19. Bd3 Rxd3+ 20. cxd3 Qxd3+ 21. Kc1 Ba3+ 22. Rb2 Qb5 $1 23. Qe4 Qxb2+ 24. Kd1 Bb4 {y las negras cuentan con tres peones pore la calidad y todavía mantienen un fuerte ataque.}) 16... Rxd2+ $3 {Desdé luego 16... ?xh1 es ígualmente decisiva pero Steinitz se decide por una secuencia mucho más éspectacular que logra desmantelar por completo al rey enemigo. En este tipo de remates finales es imprescindible detectar los posibles temas tácticos y las imágenes de mate,. así como calcular con gran exactitud y de manera muy ordenada el árbol de variantes, antes de decidirse a sacrificar material. También es básico distinguir si tanto nuestras jugadas como las del rival tienen un carácter forzado o cuentan con alternativas de ataque y defensa.} 17. Kxd2 Rd8+ 18. Kc1 Ba3+ 19. Rb2 Qc3 $1 {Esta jugada, que lleva pronto al mate, es más incisiva que la también ganadora 19... ?xh1} 20. Bh3+ {Con objeto de controlar con la torre la primera línea y hacer posible la siguiente jugada que defiende el mate en b2, sin embargo, Steinitz ya lo tiene todo previsto ...} Kb8 21. Qb5 {y la imagen de mate aparece tras una sencilla y eficaz maniobra:} Qd2+ 22. Kb1 Qd1+ $1 23. Rxd1 Rxd1# {Una partida típica del periodo romántico del ajedrez, donde no eran conocidos todavía los métodos defensivos más eficaces y eran notorias algunas graves fallas posicionales. No obstante, es un juego muy instructivo, ya que resaltan en él ciertos errores comunes (cometidos por ambos bandos), así como diversos temas combinativos muy usuales en persecuciones al rey de este tipo.} 0-1
[Event "Leipzig"]
[Site "?"]
[Date "1894.??.??"]
[Round "?"]
[White "Tarrasch, Siegbert"]
[Black "Von Scheve, Theodor"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D37"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "59"]
[GameId "2204776306820336"]
[EventDate "1894.??.??"]
{EL GRAN ESTRATEGA SIEGBERT TARRASCH El alemán Siegbert Tarrasch (1862-1934) fue un gran jugador y teórico que llegó a retar (sin éxito) a Emmanuel Lasker por el campeonato mundial en 1908. Además de triunfar en los torneos más importantes de su tiempo, profundizó en las teorías del juego posicional introducidas por Steinítz y aportó ideas cruciales para la comprensión estratégica del juego, como la trascendencia de la ventaja de espacio. En el siguiente partido, Tarrasch da una lección magistral de cómo se logra crear un fuerte ataque al rey aprovechando las debilidades en las casillas negras del enemigo.} 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Nf6 4. Nf3 Be7 5. Bf4 c6 (5... c5 $142 {Atacando el centro.}) 6. e3 Nbd7 7. h3 {Prepara una casilla de escape para el alfil en caso de que el negro juegue 7..Ch5. Aun en sus primeros años Tarrasch sabía del valor de preservar la pareja de alfiles.} Ne4 {¡Aunque usted no lo crea, esta puede ser la jugada perdedora!. Este es el comentario del propio Tarrasch sobre 7...Ce4. "El error decisivo. Después del cambio de caballos, el peón capturante del negro se convierte en débil y necesita protección con ...f5. Este es entonces atacado por f3, forzando al negro cambiarlo y abrir la columna g para el blanco. De aqui se asegura un ataque combinado de la dama blanca, ambas torres y el alfil dama contra el peón g (el punto clave de la posición del enroque), un ataque que es irresistible. No se de ninguna partida en toda la literatura de ajedrez en la cual es posible concebir un plan tan detallado, conduciendo casi al mate y en el cual las restantes 20 jugadas llevan a la catastrofe".} 8. Nxe4 dxe4 9. Nd2 Bb4 $2 {Es un error posicional grave. El negro defiende su peón mediante esta clavada, pero tendrá que ceder el alfil de casillas negras, (su alfil "bueno" al gozar de amplia libertad de movimiento, comparado con el muy pasivo de c8), lo que tendrá serias consecuencias más adelante. Era necesario jugar 9 ...f5 (que, como se verá, es una jugada que será necesario hacer de cualquier manera) aunque el blanco quedaba con cierta ventaja por su mejor estructura de peones.} 10. a3 $1 {Es importante forzar al negro a capturar el caballo antes de que proteja su peón con ...f5.} Bxd2+ 11. Qxd2 {Ahora el blanco tiene la ventaja de los dos alfiles.} O-O {No había apuración en enrocarse y saí dar a conocer el nuevo domicilio del rey.} (11... Qe7 {Daba más pelea, seguida de 12...e5 para dar algún contrajuego en el centro.}) 12. Qc2 $1 {Otra precisa jugada de Tarrasch obligando a la siguiente jugada negra que debilita aún más sus cuadros oscuros al no disponer de un ...f6 en el futuro.} f5 (12... Nf6 13. Be5 {Seguido de 14.Axf6 ganando el peón.}) 13. Bd6 $1 {Pone un candado sobre las casillas negras, al mismo tiempo que previniendo 13...De7 y 14...e5.} Re8 (13... Rf7 $142 {Esto era mejor, defendiendo el vulnerable peón g. Habiendo el negro visualizado el ataque contemplado por Tarrasch contra el peón g, seguramente hubiese efectuado esta jugada.}) 14. O-O-O $1 {Momento instructivo. ¿Por qué el blanco decide enrocar largo? La respuesta es que ha valorado que sus posibilidades de ataque contra el rey rival son bastante buenas, es decir que podrá abrir líneas para sus piezas en el flanco de rey con mayor rapidez que las que el negro puede abrir en el flanco de dama. Es importante señalar que con enroques en flancos opuestos, las rupturasde peones suelen ser imprescindibles para iniciar un ataque exitoso.} Nf6 {Las negras juegan sin ningún plan y dejan las manos libres al blanco para empezar acciones agresivas. Con esta jugada se olvidan del rompimiento ...e5 y quedarán sumamente pasivas.} 15. Be5 Bd7 16. f3 $1 {Amenazando ganar un peón con 17.Axf6 Dxf6 18.fxe4 fxe4 19.Dxe4; forzando la réplica del negro.} exf3 17. gxf3 {Segundo paso del plan: la columna g esta ahora abierta para negocios.} b5 {Las negras buscan también (correctamente) abrir líneas; sin embargo, su ataque no llega a prosperar, ya que sus piezas tienen poca movilidad y no podrán trasladarse rápidamente al flanco de dama. Aprecie en especial la escasa actividad de su alfil en comparación de la gran fuerza que desarrolla el alfil de e5.} 18. Rg1 Rf8 {Para enfrentar 19.Dg2 con 19...Tf7.} (18... Re7 $4 19. Bxf6) 19. Rd2 $1 {El plan blanco es llevar sus tres piezas mayores y su alfil contra el punto g7.} Rf7 20. Rdg2 a5 21. Qf2 $1 {La dama comienza una bonita maniobra que la llevará al corazón mismo de la posición del rey negro. Siempre que se monte un ataque se debe pensar cómo llevar la mayor cantidad de píesas (en especial la más poderosa: la dama) a las casillas más agresivas.} Ne8 {Esta jugada no solo defiende el peón una vez más, sino previene que la dama blanca vaya a h4.} 22. Rg5 $1 {"Detras de la torre, la dama podrá ir a h4" dijo Tarrasch.} Qe7 (22... g6 23. h4 {Seguido de 24.h5.}) (22... h6 23. Rg6 Kh7 24. Qg3 Qe7 25. Rxh6+ gxh6 26. Qg8#) 23. Qh4 {Amenaza 24.Dh6 seguido de 25.Th5. Si entonces 25...g6 26.Txg6+ Cg7 (o Tg7) 27.Dxh7 gana.} Nf6 24. Qh6 $1 {Amenaza 23.Axf6 Dxf6 26.Dxf6 Txf6 27.Txg7 Rh8 28.Txd7 y el blanco gana una pieza.} Ra7 (24... g6 $2 25. Rxg6+ hxg6 26. Rxg6+ Rg7 27. Bxf6) (24... Kh8 $2 25. Rxg7 Rxg7 26. Bxf6) (24... Be8 25. Bxf6 Qxf6 26. Qxf6 Rxf6 27. Rxg7+ Kf8 28. Rxh7 $18) 25. Bd6 $1 {En una posición estrategicamente superior, las combinaciones vienen solas. El blanco sacrifica el alfil para desviar uno de los defensores del peón g.} Qxd6 26. Rxg7+ Kf8 (26... Kh8 27. Qxh7+ Nxh7 28. Rg8#) 27. Rxh7+ {Era necesario remover el peón como veremos más tarde.} Ke7 28. Rxf7+ {Tarrachs elimina la principal pieza defensora del negro y con esto elimina cualquier resistencia.} Kxf7 29. Rg7+ Ke8 30. Qxf6 {La amenaza es 31.Tg8+ y mate a la siguiente. Una curiosa faceta de la partida es que Tarrasch gano sin hacer una sola jugada con su alfil rey. Lo que hace esto particularmente notable es lo que una vez Tarrasch dijo: "Como Rousseau no podía escribir sin su gato junto a él, así yo no puedo jugar sin mi alfil rey. En su ausencia la partida para mi es sin vida. El factor vitalizador falta y no puedo divisar plan de ataque". 1:0; Tarrasch-von Scheve; Leipzig 1894.} (30. Qxf6 Qf8 31. Qg6+ {Esta jugada fue posible al remover el peón h en la jugada 27.} Kd8 32. Rg8 {Gana la dama.}) 1-0
[Event "Leipzig"]
[Site "?"]
[Date "1894.??.??"]
[Round "?"]
[White "Tarrasch, Siegbert"]
[Black "Schlechter, Carl"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C66"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "71"]
[GameId "2204776306820337"]
[EventDate "1894.??.??"]
{Apertura Española. EL PEQUEÑO CENTRO. Partida imprescindible para comprender el alcance de esta apertura. De aquí se rescatan un montón de ideas útiles} 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 d6 {Defensa Steinitz. Muy típico a nivel bajo. Se va de las manos defender el peón de e5 dejando el alfil de f8 encerrado lo que se puede concluir como jugada pasiva. Atención: esta jugada es bastante típica por lo que hay que entender su significado} 4. d4 {esta es la jugada correcta. No es necesario c3 porque el juego pasivo del negro permite ocupar el centro. Además se amaga d5 o dxe5 y Cxe5} Bd7 ({Variante moderna basada en la variante Steinitz} 4... exd4 5. Nxd4 Bd7 6. Bxc6 bxc6 7. O-O Be7 8. Nc3 Nf6 9. Re1 O-O 10. b3 $1 Rb8 11. Bb2 Re8 12. Qd3 {seguido de h3 y posiblemente preparar la maniobra del caballo}) 5. Nc3 Nf6 6. O-O Be7 7. Re1 {temática con idea de sujetar el centro. Compárese la posición del alfil blanco en b5 que presiona todo el tiempo en e5. Ahora si se amaga Axc6 y dxe5. En suma, Te1 es la posición natural de la torre blanca} ({Parece que se puede presionar en e5 pero} 7. Bxc6 $6 Bxc6 8. dxe5 Nxe4 $1 9. exd6 Nxc3 10. bxc3 Qxd6 {con buen juego negro}) 7... Nxd4 {el negro no se puede enrocar corto por la presión en e5, por lo que tiene que decidirse} ({La diferencia entre tener el alfil en c4 como la italiana o aquí en b5 decide a favor de} 7... O-O 8. Bxc6 Bxc6 9. dxe5 dxe5 10. Qxd8 Rfxd8 11. Nxe5 $14) 8. Nxd4 exd4 9. Bxd7+ Qxd7 10. Qxd4 O-O {Posición Crítica. Qué jugada hace el blanco?} 11. b3 $1 {Diagrama # Tarrasch da un lección de como jugar la estructa del Pequeño Centro (peón en e4 contra d6). El alfil efectuará una importante labor en la gran diagonal, pues presiona el centro y evita la maniobra Tf-e8, Af8, Te6, Af8, Ag7, Ta-e8 doblando torres y llengando al plan temático que consiste en presionar sobre el Pequeño Centro y activaria notablemente el alfil negro} Rfe8 12. Bb2 Bf8 13. Rad1 {(/\e5) Ahora si se amenaza e5} Qc6 ({Si} 13... Rad8 14. Qxa7 {tomando un peón sin compensación}) 14. Rd3 {El plan del blanco es mantener la ventaja de espacio sin cambiar piezas (así se nota más el espacio) y maniobrar preparando el ataque sobre el ala del rey} ({Error típico por ser poco elástica} 14. f4 $6 {por} Re6 $132 {(><:e4) con idea de Ta-e8}) 14... Re6 15. Rde3 {con prudencia} Rae8 16. h3 {jugada de espera útil. Nos quitamos del molesto salto del caballo a g4, abrimos un respiradero al rey con el propósito de evitar mates del pasillo. Esta idea se ve temática en la Española} Qb6 {las negras proponen cambio de damas, pero las blancas no deben hacerlo porque su plan pasa por atacar alreynegro} (16... g6 17. Nd5 $1 Bg7 18. c4 Nh5 19. Qd2 $16) 17. Qd3 c6 $6 {con idea de d5 liberándose. El blanco tiene que montar su ataque pero cuidando que el negro no se libere} 18. Na4 $1 {esta es la jugada precisa con idea de c4, evitando d5} ({El negro quiere liberarse y prepara su entorno} 18. Z0 d5 19. exd5 Rxe3 20. Rxe3 Rxe3 21. fxe3 Nxd5 22. Nxd5 cxd5 23. Bd4 Qa5 {con igualdad}) 18... Qc7 19. c4 {Diagrama # Impidiendo la liberacion d5. El pequeño centro se ha convertido en el nudo Maroczy} Nd7 $6 (19... g6 $142) 20. Kh1 {Aunque parezca mentira es una jugada de ataquecon un profundidad increible, Se está preparando en un futuro g4 y Tg1. Las blancas preparan un ataque al ala de rey con el propósito de materializar su ventaja de espacio} f6 21. Nc3 {Se recicla el caballo con idea de (/\Ce2, Cg3). Guardar en la memoria esa navegación del caballo} Ne5 22. Qc2 {la dama queda en una posición buena donde defiende e4 y el alfil en b2} Nf7 23. g4 $1 ({De nuevo Schlechter ha preparado su liberación mediante f5 por lo que Tarrash debe evitarlo antes de maniobrar su caballo. Cuando tenemos la estructura del "Pequeño Centro" hay siempre que evitar d5 y f5 contrario.} 23. Ne2 $2 f5 $1 $13 24. Nc3 fxe4 {liberándose}) 23... Qa5 24. Rd1 Qb6 {El bando ne gro no tiene rupturas útiles por lo que tiene que esperar lo más sólido posible} 25. h4 ({Todavía no vale} 25. Ne2 $2 {porque} Ng5 26. Nc3) 25... Ne5 26. Rg3 Nf7 27. f3 $1 {fina fina. Quita al negro todo contrajuego. Se ha pasado la torre al ataque y se consolida el pequeño centro} Nh8 {Las negras no tienen contrajuego alguno. El blanco se ha prevenido de ello} 28. Ne2 {ahora si} Qc7 29. Rdg1 $1 Qf7 30. Nd4 ({Es prematura} 30. g5 fxg5 31. hxg5 Qh5+ 32. Kg2 {con contrajuego}) 30... R6e7 31. g5 fxg5 32. Rxg5 g6 33. Nf5 {Nótese el peón de f3 como le quita al negro todo contrajuego. Nota: los planes de avanzar los peones del enroque con el propósito de atacar por qué son posibles?. Sólo son buenos cuando tenemos elcentrocontrolado} Re5 ({No vale} 33... Re6 34. Qc3 Re5 35. f4 $18) 34. f4 $1 {el blanco puede ganar la calidad pero piensa que su posición da más de si} Rxf5 ({Si} 34... Rxe4 35. Qc3 {liquida}) 35. exf5 Bg7 36. fxg6 {Schlechter era un jugador defensivo de gran nivel. Empató un mundial con Lasker. Cuando se quedaba peor montaba su bunker y esperaba aguantar. Le llamaban el rey de las tablas. A alto nivel perdía muy pocas partidas.} 1-0
[Event "Monte Carlo"]
[Site "Monte Carlo"]
[Date "1903.??.??"]
[Round "1"]
[White "Pillsbury, Harry Nelson"]
[Black "Wolf, Heinrich"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D63"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "65"]
[GameId "2204776306820338"]
[EventDate "1903.02.10"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "26"]
[EventCountry "MNC"]
[SourceTitle "HCL"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
[SourceVersion "2"]
[SourceVersionDate "1999.07.01"]
[SourceQuality "1"]
{PILLSBURY EL GENIO DE LA INICIATIVA El norteamericano Harry Nelson Pillsbury (1872-1906) fue un notable jugador de ataque que buscaba la iniciativa a toda costa. Su prematura muerte, a los 34 años, le privó de alcanzar los éxitos que su gran talento le auguraban, al ser considerado el principal candidato a retar por el campeonato mundial a Emmanuel Lasker. El mayor éxito de su corta pero fulgurante carrera lo cosechó en el torneo de Hastings, 1895, donde ocupó el primer sitio por encima de todos los grandes de su época. Su juego poseía gran dinamismo, como puede apreciarse en la siguiente partida.} 1. d4 {[%mdl 1]} d5 2. c4 e6 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Nbd7 5. Nf3 {en apariencia, el blanco puede ganar el péon d5; sin embargo, esto sería caer en una instructuva y típica celada de apertura:} (5. cxd5 exd5 6. Nxd5 $4 Nxd5 $3 7. Bxd8 Bb4+ 8. Qd2 Bxd2+ 9. Kxd2 Kxd8 {En cada apenura y defema existen en ocasiones ocultas celadas tácticas que es muy importante conocer para evitar derrotas fulminantes.}) 5... Be7 6. e3 O-O 7. Rc1 b6 {El problema principal del negro en la Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama es la falta de actividad de su alfil dama y con esta jugada le da un buen desarrollo en la gran diagonal.} 8. cxd5 exd5 9. Ne5 {Pillsbury gustaba de este salto que inicia una típica formación de ataque. No obstante, hoy en día los expertos teóricos de aperturas (destacados grandes maestros o profundos analistas) lo consideran algo prematuro y prefieren continuar el desarrollo de piezas con 9.?d3 o 9. .?b5 (e incluso 9.a4 para jugar 10.Aa6 y crear debilidades en las casillas blancas del negro).} Bb7 10. f4 {!Tipico de Pillsbury, quien solo pensaba en atacar al Rey adversario !} a6 $2 {Wolf inicia una movilización de peones en el flanco de dama que lo dejará demasiado pasivo. Las negras deben cambiar piezas y deshacerse del molesto caballo de e5 antes de que el blanco tenga su alfil en d3 y apunte hacia h7. Lo indicado era:} (10... Ne8 $1 {No obstante, las negras deben estar preparadas para una complicada variante juego de ?e8 el blanco dispone de la espectacular:} 11. Bxe7 (11. Ba6 $1 Bxa6 12. Nc6 {es necesario entregar la dama con} Bxg5 13. Nxd8 Bh4+ $1 14. g3 Bxd8 15. Nxd5 Bb7 {Se llega a una compleja posición donde el blanco cuenta con dama y peón a cambio de tres piezas menores negras. Gracias al fuerte alfil de b 7 (aprecie la jugada 13...?h4+ para debilitar con 14.g3 la gran diagonal a8-h1) las negras tienen mejores posibilidades en el medio juego que se avecina.}) 11... Qxe7 12. Qf3 (12. Bd3 f6 13. Nxd7 Qxd7 {las negras están bien.}) 12... Nxe5 13. fxe5 Rd8 14. Bd3 f6 $1 15. O-O g6 (15... fxe5 $2 16. Bxh7+ $1 {sacrificio de desviación.}) 16. exf6 Rxf6 {Las negras están bienpor la debilidad del peón e3 en una columna abierta.}) 11. Bd3 c5 12. O-O c4 $2 {El negro sigue su plan de contrajuego al crear una mayoría de peones en el flanco de dama. Sin embargo, esto deja las manos libres al blanco en el centro y en el ala de rey. Todavía era tiempo de buscar cambios con:} (12... Nxe5 13. fxe5 Ne8 {aunque tras} 14. Qh5 g6 15. Bxe7 Qxe7 16. Qg4 {el blanco tiene ya algunas ventajas posicionales, como la presión en la columna "f" y un mejor alfil (note la pasividad del alfil de b7). Aprecie el lector un error típico que puede cometer el negro en esta posición. La descuidada jugada 12...h6? sólo incrementaría las posibilidades de ataque del blanco, ya que en un futuro podría contar con la ruptura g4-g5 abriendo la columna "g" para el paso de sus piezas mayores.}) 13. Bf5 b5 14. Rf3 {El blanco elige una de las formaciones de ataque temáticas en esta posición, aunque cuenta con otra, incluso más precisa todavía, con 14.?f3 seguido de 15.?h3 y la dama quedaría en excelente casilla para la próxima agresión contra el rey negro.} Re8 15. Rh3 {Nos permitimos recordar aqui el consejo de Capablanca, quien señalo repetidas veces la inconveniencia de avanzar los Peones del enroque que podian impedir jugadas como la presente.} g6 (15... Z0 {El blanco amenazaba;} 16. Nxd7 Nxd7 17. Bxh7+ {Es fundamental tener el hábito de preguntarse después de cada una de las jugada del oponente: ¿Cuál es su intención? ¿Qué me amenaza? ¿Su amenaza es real o sólo aparente? (¡En el ajedrez es bueno tener un cierto grado de paranoia!)}) (15... Nf8 $2 16. Bxf6 Bxf6 17. Bxh7+ Nxh7 18. Qh5 {con ataque decisivo.}) 16. Bb1 Nxe5 {El caballo en e5 es sumamente molesto para el negro y decide cambiarlo, aun a costa de abrirle al blanco la columna "f'.} (16... Nf8 17. f5 $1) 17. fxe5 Nd7 18. Bxe7 Rxe7 {Algo mejor parece capturar el Alfil con la Dama, para proteger la casilla debil de f6.} 19. Qf3 $1 {La dama aparece en el flanco rey. al estar atacando dos veces el peón d5, las negras deben mover su caballo descuidando el control de la casilla f6.} Nf8 20. Rf1 Qd7 21. Qf6 b4 $2 {El negro pretende apurar las acciones en el ala de Dama, táctica errónea, pues permite la entrada en juego del Caballo.} 22. Na4 $1 {El blanco aprovecha que la dama negra está sobrecargada en la defensa de la torre de e7 y del peón de f7 para llegar al excelen- te punto de avanzada c5.} Qc7 ({no es posible} 22... Re6 23. Qf4 Qxa4 24. Qxf7+ Kh8 25. Qxb7) 23. Nc5 Bc8 24. Rh6 $1 a5 $2 {Con su última jugada, Pillsbury incrementó la presión contra el rey y Wolf no percibió que el blanco disponía ya de una magnífica combinación. Era indispensable liberar la primera línea para defender el punto f8 con 24 ...?e6 y aunque después de 25.e4! el blanco mantiene una clara ventaja, todavía no existiría ninguna victoria inmediata.} 25. Rf4 $2 {Por desgracia, Píllsbury consideró necesaria esta jugada de preparación y deja pasar una brillante secuencia ganadora dando al rival otra oportunidad de defensa. Su ataque culminaba con:} (25. Bxg6 $1 Nxg6 26. Rxg6+ $3 hxg6 27. Rf4 $1 {[%CAl Rf4h4,Rh4h8] con mate en h8.}) 25... Rb8 $2 {Diagrama [#] Las negras no aprovechan el fallo anterior del blanco y vuelven a permitir el ya citado fulminante desenlace táctico. Era necesario, de nueva cuenta, 25... ?e6 para evitar la siguiente combinación.} 26. Bxg6 $1 Rb6 (26... Nxg6 27. Rxg6+ hxg6 28. Rh4) 27. Qxb6 $1 {El blanco contaba con varias formas de rematar esta posición y Pillsbury eligió una de ellas. En el momento de definir una partida no se precipite en la primera idea atractiva que vea; si dispone de tiempo en el reloj, ¡intente buscar una mejor!} ({Era más contundente y espectacular el sacrificio de obstrucción:} 27. Ne6 $3 Bxe6 (27... Rbxe6 28. Bxh7+ Nxh7 29. Rg4+ Kf8 30. Qh8#) (27... Rexe6 28. Bxf7+ Qxf7 29. Qxf7+ Kh8 30. Qxf8#) (27... Nxe6 28. Bxh7+ Kf8 29. Qh8#) (27... fxe6 28. Qxf8#) 28. Bxh7+ Nxh7 29. Rxh7 Kxh7 30. Rh4+ Kg8 31. Qh8#) 27... Nxg6 (27... Qxb6 28. Bxh7+ Nxh7 29. Rxb6) 28. Qf6 Re8 (28... Nxf4 29. exf4 {[%csl Yg5][%CAl Yh6h5,Yh5g5] la amenaza persiste.}) 29. Rf1 (29. Rxg6+ $1 hxg6 (29... fxg6 30. e6 $1 Qe7 (30... Qd8 31. Qf7+ Kh8 32. Rf3 c3 33. Rh3 h5 34. Qxg6) 31. Qf7+ Kh8 32. Qxe7 Rxe7 33. Rf8+ Kg7 34. Rxc8) 30. Rh4 {[%CAl Rh4h8]}) 29... Be6 30. Qg5 $1 {Píllsbury detecta al peón de h7 como la debilidad a atacar y mediante una sencilla maniobra lleva su dama a tal fin.} Kh8 31. Qh5 Nf8 32. Nxe6 $1 {Puntual cambio para debilitar el punto crítico de entrada en f7. No olvide nunca detectar cuál es la mejor pieza defensiva del rival (la que defiende sus debilidades y sostiene su posíción) para eliminarla y así pemitir la penetración de sus piezas.} Rxe6 33. Rxe6 {El estudio de los ataques temáticos con base en partidas ejem- plares es un excelente método para conocer nuestras aperturas a profundidad.} 1-0
[Event "Paris it"]
[Site "Paris"]
[Date "1900.??.??"]
[Round "12"]
[White "Pillsbury, Harry Nelson"]
[Black "Marco, Georg"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D55"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "49"]
[GameId "2204776306820339"]
[EventDate "1900.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "16"]
[EventCountry "FRA"]
{[%mdl 641]} {Veamos, como complemento de la anterior, otra partida donde Pillsbury ejecuta a la perfección su agresivo es quema contra el Gambito de Dama.} 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Be7 5. e3 O-O 6. Nf3 b6 {Un desarrollo de apertura muy similar al que hemos visto en la partida 22, pero ahora el negro se ha enrocado en primer lugar.} 7. Bd3 Bb7 8. cxd5 exd5 9. Ne5 {Esta jugada y la siguiente introducen el sistema de ataque ideado por Pillsbury.} Nbd7 10. f4 c5 11. O-O (11. Rc1 a6 12. Qf3 Re8 13. O-O Nf8 14. Rcd1 cxd4 15. exd4 Rc8 16. f5 $14 {Schlechter-Suechting,Coburg 1904}) 11... c4 ({Filip sugiere} 11... cxd4 $5) 12. Bc2 a6 13. Qf3 $1 b5 14. Qh3 $1 {[%csl Rd7,Rh7][%CAl Yc2h7,Yh3d7,Ye5d7] Ataque sobre h7 y d7, que fuerza el debilitamiento del enroque negro.} g6 {Diagrama [#] Pero esto permite la siguiente ruptura de las blancas.} 15. f5 $1 {Una ruptura típica de Pillsbury, que aparece en buen número de sus partidas.} b4 16. fxg6 $1 hxg6 (16... bxc3 17. Bxf6 (17. Nxd7 hxg6 (17... Qxd7 18. gxh7+ Kh8 19. Bxf6+ Bxf6 20. Qxd7 $18) 18. Nxf6+ Bxf6 19. Bxf6 $18) 17... Nxf6 18. Rxf6 $1 {y mate:} fxg6 19. Bxg6 $18) 17. Qh4 $3 {¡Muy brillante! La amenaza sobre el ?c3 no basta para retrasar el ataque. Es curioso que tanto Fritz como Shredder7, analizando esta partida a 90s, no aceptan esta variante, y la señalan con doble signo de interrogación, pero... ¡dos jugadas más tarde ya tienen que cambiar toda su valoración!} ({En su lugar, los mencionados engines prefieren} 17. Nxd7 Qxd7 18. Qxd7 (18. Bxf6 Qxh3 19. gxh3 Bxf6 20. Rxf6 bxc3 21. bxc3 Rae8 $16) 18... Nxd7 19. Bxe7 bxc3 20. Bxf8 cxb2 21. Rab1 Rxf8 22. Rxb2 $18 {Pero la jugada de Pillsbury es mucho más fuerte.}) 17... bxc3 18. Nxd7 Qxd7 19. Rxf6 $1 a5 {[#]} (19... cxb2 20. Raf1 Qe8 21. Qh6 $18 {[%csl Rg6][%CAl Yc2g6] ganando con ?xg6}) (19... Qe8 20. Qh6 $18) (19... Bxf6 20. Bxf6 $18 {y mate}) 20. Raf1 {Esto gana. Perohabía otra continuación más expeditiva:} (20. Bxg6 $1 fxg6 21. Rxg6+ Kf7 22. Rf1+ Ke8 ({tras} 22... Bf6 {hay mate en cinco comenzando con} 23. Rfxf6+) 23. Rxf8+ Bxf8 24. Qh5 {y no se puede evitar el mate:} Qh7 25. Qxh7 Bc8 26. Rg8 Ra7 27. Qxa7 Bd7 28. Qa8+ Kf7 29. Qxf8+ Ke6 30. Rg6#) 20... Ra6 {[%csl Rg6] Tratando de defender el peón g6, pero será en vano...} ({Tampoco sirve} 20... Qe8 21. Rb6 Bxg5 22. Qxg5 Ra6 23. Rxb7 cxb2 24. Rf3 $1 $18) 21. Bxg6 $1 {Comienzo de una hermosa combinación de mate.} fxg6 22. Rxf8+ Bxf8 23. Rxf8+ $1 {Destrucción total.} Kxf8 24. Qh8+ Kf7 25. Qh7+ {Y las negras pierden la dama o reciben mate.} (25. Qh7+ Kf8 26. Qxd7 Bc6 (26... Kg8 27. Bh6 $18) 27. Bh6+ Kg8 28. Qg7#) 1-0
[Event "World Championship 08th"]
[Site "Germany"]
[Date "1908.09.01"]
[Round "5"]
[White "Lasker, Emanuel"]
[Black "Tarrasch, Siegbert"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C98"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "75"]
[GameId "2204776306820340"]
[EventDate "1908.08.17"]
[EventType "match"]
[EventRounds "16"]
[EventCountry "GER"]
[SourceTitle "MainBase"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
[SourceVersion "2"]
[SourceVersionDate "1999.07.01"]
[SourceQuality "1"]
{LA FALTA DE SEGURIDAD DEL REY El alemán Emmanuel Lasker (1868-1941) ha sido uno de los gigantes del ajedrez (además de un notable matemático y filósofo). Fue campeón del mundo desde 1894 (batiendo a Wilhelm Steinitz) hasta 1921 (superado por Capablanca) y ostenta el récord del rei- nado más largo en la historia del ajedrez, además de vencer en los más importantes torneos internacionales por 50 años. Él consideraba el ajedrez, antes que nada. como una lucha encarnizada de personalidades, donde los factores de tipo psicológico, como la voluntad de ganar, la confianza en uno mismo, el poder de concentración o el control emocional, cobran una relevancia funda- mental. Veamos el siguiente complicado duelo contra su gran rival Tarrasch (es la quinta partida de su encuentro por el campeonato mundial), donde aprovecha la falta de seguridad del rey enemigo para lanzar un ataque despiadado.} 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Ba4 Nf6 5. O-O Be7 {Se presenta la variante Cerrada de la Española, la más común en esta apertura.} 6. Re1 {Sigue la variante principal con esta jugada defensiva pero también de ataque. Las negras amenazaban ganar el peón de e4 así que el blanco lo protege y ame naza a su vez 7.?xc6 ganando el peón rival de e5, de allí la siguiente jugada del negro.} b5 7. Bb3 d6 8. c3 {Importante jugada que sirve para conservar el fuerte alfil de cuadros blancos, así como apoyar la formación de un buen centro de peones.} Na5 9. Bc2 c5 10. d4 Qc7 {Consolidando su peón central.} 11. Nbd2 Nc6 12. h3 {En las aperturas de peón de rey. la tensión de peones centrales suele darse en los cuadros d4 y e5, como en este caso. Por esto, vale la pena hacer esta jugada profiláctica evitando 12 ... Ag4 que presionaría indirectamente (al clavar el caballo) dichos cuadros.} O-O 13. Nf1 cxd4 14. cxd4 Nxd4 15. Nxd4 exd4 16. Bg5 h6 ({Las negras contaban con una forma sencilla de igualar la partida mediante:} 16... Nd5 $1 17. Bb3 (17. Bxe7 Nxe7 18. Z0 Nc6) 17... Bxg5 18. Bxd5 Bb7 19. Bxb7 Qxb7 20. Qxd4 Bf6 $1) 17. Bh4 Qb6 18. Qd3 {[%CAl Re4e5,Rh4f6]} g5 $2 {Cada movimiento de peón en el flanco, donde se encuentra su rey, es arriesgado y por tanto lo debe analizar con es- pecial cuidado, ¡ya que ese peón no podrá volver a retroceder!} ({Lo correcto era:} 18... Re8 19. Rad1 (19. e5 $2 dxe5 20. Bxf6 Bxf6 21. Qh7+ Kf8 {su ataque no es suficiente para compensar los dos peones de menos.}) 19... Bb7 20. Qxd4 Qxd4 21. Rxd4 g5 {sin damas en el tablero no es peligrosa esta jugada.} 22. Bg3 d5 $1 {y luego de quitarse su peón débil de d6 el juego ha quedado equilibrado.}) 19. Bg3 Be6 20. Rad1 Rfc8 $2 {Las negras todavía disponían aquí de una interesante forma de complicar la partida con 20... ?xa2. Con dos posibles variantes:} (20... Bxa2 21. e5 (21. b3 Rfc8 $1 22. e5 Rc3 23. Qf5 dxe5 24. Bxe5 Rd8 25. Bxf6 Qxf6 26. Rxe7 $1 Qxf5 27. Bxf5 Bxb3 {Las blancas han quedado con una pieza de más, pero a cambio el negro cuenta con tres peones de ventaja en un complejo final de muy difícil valoración.}) 21... Bc4 22. Qf5 Be6 $1 23. Qf3 Bd5 24. Qf5 {las blancas deben aceptar la repetición de jugadas ya que si} (24. Qe2 dxe5 25. Bxe5 Rfe8 $1 {las negras consolidan su posición.})) 21. Bb1 Nd7 22. e5 $1 {Bien jugado. Lasker está alerta y aprovecha que el caballo ya no defiende el punto h7 para tomar la iniciativa e iniciar su ataque. Esto es mucho más ambicioso que recuperar el peón con 22.?xd4} Nf8 23. Qf3 $1 {El blanco detecta un agresivo cuadro para su dama, lo más cerca del monarca : la casilla h5.} d5 {Tarrasch busca correctamente cerrar la posición para detener la iniciativa rival.} 24. Qh5 {Lasker continúa la idea de su jugada anterior. Otro plan interesante era mejorar primero la posicióndel caballo con} (24. Bh2 Ra7 25. Ng3 Rac7 26. Nf5 Bxf5 27. Qxf5 {y las blancas tienen buenas perspectivas gracias a su poderoso alfil de b1 (que no tiene opositor) y por la futura ruptura f4 para abrir la columna "f'.}) 24... Kg7 25. f4 $2 {¡Laker se precipita! Con esta descuidada jugada pretende abrir líneas lo más rápido posible, pero pierde toda su ventaja ya que subestima el contrajuego del oponente. Lo indicado era atacar de forma más pausada (pero segura) primero mejorando su caballo con} (25. Nh2 $1 Ng6 26. Nf3 Bc5 27. Re2 Ra7 28. h4 $1 {Justo ahora viene la ruptura para destruir las defensas del rey negro.}) 25... f5 $4 {¡Y Tarraschno lo aprovecha!Con esta jugada se impide la amenaza blanca 26.f5, pero la situación de su rey quedará demasiado expuesta y desaparecerá otro peón que lo protege. Era necesario estar más alerta táctica mente y refutar el plan de Lasker con} (25... d3+ $1 26. Kh2 Ng6 $1 27. fxg5 hxg5 $1 28. Bxd3 Rh8 29. Qe2 g4 {(el negro es ahora quien toma la iniciativa. Note cómo, de forma inesperada, el rey blanco también ha quedado comprometido tras las precisas jugadas negras),} 30. Ne3 gxh3 31. Nf5+ Bxf5 32. Bxf5 hxg2+ 33. Kxg2 {y llegamos a una posición muy .complicada, al parecer con posibilidades similares al estar ambos monarcas en situación delicada. La táctica aparece y decide los momentos críticos de cada cada partida y siempre debemos estar dispuesto a hacer el esfuerzo mental de calcular variantes para encontar los diversos temas combinatorios ya sea en el ataque o la defensa.}) 26. exf6+ $1 {Desde luego, Lasker no deja pasar la oportunidad para abrir líneas contra el rey enemigo. En las próximas jugadas veremos cómo activará todas sus piezas contra el mismo y cambiará las piezas rivales que lo protegen para acelerar su ataque. Después de esta jugada, la posición de Tarrasch queda perdida, sin ninguna esperanza de salvación.} Bxf6 27. fxg5 hxg5 28. Be5 $1 {para cambiar la mejor pieza defensiva negra.} d3+ 29. Kh1 Ng6 {Diagrama [#]} 30. Qxg5 $1 {Gracias al uso oportuno de la clavada del alfil de f6, Lasker no sólo gana un peón sino, todavía más importante que eso, elimina otro defensor del rey y activa aún más su dama.} Bf7 {Tarrasch se defiende lo mejor que puede protegiendo su caba- llo y su alfil. Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, deja de controlar otros puntos cruciales, en este caso f5. Lasker, como gran jugador táctico que era, lo percibe y lo aprovecha de inmediato.} 31. Ng3 $1 Bxe5 32. Rxe5 {Si se tiene mucha ventaja se pueden presentar varias formas de rematar la posición. Aquí también era decisivo jugar} (32. Nf5+ Kg8 33. Rxe5 {[%CAl Rf5e7]}) 32... Rh8 33. Bxd3 Ra7 34. Rde1 Kf8 {Tarrasch busca proteger sus puntos débiles y sacar a su rey del peligro, pero toda resistencia es inútil. Observe que el blanco ataca con sus cinco piezas bien ubicadas y el rey negro no cuenta con ningun peón que lo defienda.} (34... Qc6 35. Re6 $1 Bxe6 36. Qxg6+ Kf8 37. Rxe6 {y las amenazas que las negras deben enfrentar son demasiadas.}) 35. Bxg6 $1 {Muy preciso. El blanco destruye la última pieza defensora dando paso a la decisiva penetración de sus piezas.} Qxg6 (35... Bxg6 36. Re6 $1) 36. Qe3 $1 Rc7 37. Nf5 Qc6 (37... Rh5 38. Qa3+ Kg8 39. Ne7+ Rxe7 40. Rxe7 {con gran ventaja material.}) (37... Qf6 38. Re8+ $1 Bxe8 39. Qxe8#) 38. Qg5 $1 {La dama entra al ataque con efectos decisivos. Tarrasch decide que es el momento de aban, donar ya que si evita el mate en g7 con 38... ?h7 sigue la demoledora 39.?d8+. ¿Cuál es la enseñanza que nos da esta partida? Sin duda que el factor de la seguridad de los reyes es uno de los más importantes y cuando se menosprecia (como Tarrasch lo hizo al descuidar su enroque con 18...g5? y 25...f5??) el castigo suele ser definitivo.} 1-0
[Event "Karlsbad. El bloqueo p.65"]
[Site "Karlstad"]
[Date "1911.??.??"]
[Round "?"]
[White "Nimzowitsch, Aaron"]
[Black "Salwe, Georg"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C02"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "77"]
[GameId "2204776306820341"]
[EventDate "1911.??.??"]
[EventType "game"]
[EventCountry "SWE"]
[SourceTitle "IM17 Medio Juego"]
[Source "Inforchess"]
[SourceDate "2006.01.01"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2006.01.01"]
[SourceQuality "1"]
{[%mdl 52]} {7. LA DEBILIDAD DE LAS CASILLAS CENTRALES El gran teórico letón Aaron Nimzowitch (1886-1935) fue uno de los mejores ajedrecistas de principios del siglo XX, así como uno de los más sutiles estrategas en la historia del juego. Autor del revolucionario e indispensable tratado Mi Sistema, expone en esta obra conceptos nuevos como la "sobreprotección", "el bloqueo" "la cadena de peones", etc. ampliando las ideas clásicas postuladas por Steinitz y Tarrasch. Veamos a continuación una partida modelo con respecto al tema del aprovechamiento magistral de las casillas negras centrales, cuyo dominio total será utilizado para lanzar un fuerte ataque al rey rival. Ésta es una partida muy importante en la historia del ajedrez, al ser una de las primeras en que un nuevo concepto del centro fue expuesto, otorgando prioridad al control de piezas sobre el mismo antes que a su ocupación con peones.} 1. e4 e6 2. d4 d5 3. e5 $1 {Construyendo la famosa "cadena de peones"} c5 4. c3 {En los años veinte Nimzowitsch ideó y utilizó con éxito el plan que se inicia con 4. ?g4?!} Nc6 5. Nf3 Qb6 6. Bd3 Bd7 $2 {Un serio error en la apertura, más exacto es} (6... cxd4 $1 7. cxd4 {y solamente ahora} Bd7) 7. dxc5 $1 {Actualmente este movimiento se considera común y muy natural, pero en esa época, hace casi 100 años, fue una innovación: entregar el centro, ¡y solamente a cambio de la efímera posibilidad de ocupar la casilla liberada d4 con sus piezas!. El gran maestro Milan Vidmar escribió sobre esta jugada lo siguiente: "Después de 6...?d7 también es posible 7.dxc5, que, a propósito, da a las blancas un buen juego". En general, el juego de Nimzowitsch en esta partida fue tan revolucionario que en un principio le proporcionó muy pocos comentarios favorables. Muy pocos críticos pudieron apreciar el verdadero valor y belleza de sus ideas. Debido a la jugada 7.dxc5, una de las más profundas realizadas en la historia del ajedrez, ¡a Nimzowitsch lo criticaron en todas partes!.} Bxc5 8. O-O f6 $2 {El Negro trata de eliminar los peones del Blanco del centro , pero esto solo sera para su ventaja si puede movilizar su propio centro, pero como veremos hay mucha accion contra eso.} ({Merecía analizarse} 8... a5) 9. b4 $1 {Bien jugado. Nimzowitch quita su debilidad de b2, gana espacio en el flanco de dama, expulsa de una buena diagonal al alfil enemigo y además, al obligar a la retirada del alfil, se le dificulta al negro el desarrollo de su caballo de g8. (El único defecto de esta jugada es la nueva debilidad creada en c3, al quedar el peón retrasado en una columna abierta.) ¡Cuando una sola jugada nos otorga tantos beneficios lo más probable es que sea la mejor!} Be7 10. Bf4 $1 {El blanco empieza a dominar con piezas las importantes casillas centrales de d4 y e5.} fxe5 $6 {Es necesario este cambio para que el caballo de g8 pueda salir a su mejor casilla en f6. Note que si las negras cometen el error de cerrar el centro con 10 .. .f5, el peón de e5 limitaría por completo a las piezas negras. El blanco podría avanzar peones en el flanco de dama (para ganar más espacio) y ocupar con caballos en un futuro los cuadros d4 y c5, mientras que el juego negro no tendría ninguna perspectiva interesante (es decir, ningún plan activo).} ({En todo caso era mejor} 10... Nh6) 11. Nxe5 Nxe5 12. Bxe5 Nf6 {El anillo de bloqueo sigue intacto.} (12... Bf6 13. Qh5+ g6 $2 (13... Ke7 14. Nd2 Bxe5 15. Qxe5 Nf6 16. Nf3 Bb5 17. Bxb5 Qxb5 18. Nd4 Qd7 19. Rfe1 Kf7 20. Nxe6 Rhe8 21. Ng5+ Kg6 22. Qg3 Qg4 23. Qxg4 Nxg4 24. Ne6 Rac8 25. Nf4+ Kf7 26. Nxd5 Nf6 27. Rxe8 Rxe8 28. Nxf6 Kxf6 29. Kf1 Rc8 30. Rc1 Ke6 31. Ke2 Rc6 32. a4 Ke7 33. h4 Kf7 34. c4 Ke7 35. g3 Kf7 36. Kd3 Rf6 37. Rc2 Ke7 38. c5 Kd7 39. Kd4 Re6 40. b5 Re1 41. c6+ bxc6 42. Rxc6 Rd1+ 43. Ke4 Re1+ 44. Kf4 Ra1 45. Ra6 {1-0 Hanley,C (2331)-Cross,G/Port Erin 2002/CBM 090 ext}) 14. Bxg6+ hxg6 15. Qxg6+ Ke7 16. Bxf6+ Nxf6 17. Qg7+) 13. Nd2 {NimZowitch es consistente con su plan y llevará el caballo a f3 consolidando el dominio de los cuadros d4 y e5.} O-O {Pero ahora a la menor relajacion del blanco el anillo de bloqueo puede zafarse Para entender la posicion debemos entender que la libertad de maniobra es necesaria para bloquear.Aqui consiste en las casillas d4 y e5 y la e2 y c2 para?} 14. Nf3 $1 {Evita ?b5. El caballo, el alfil de e5 y el peón de c3 toman parte en el bloqueo directo de los puntos centrales d4 y e5. Ahora es el turno de otras piezas blancas, la dama y la torre.} (14. Qc2 Ng4 $1 15. Bxh7+ Kh8 16. Bd4 Qc7 17. g3 e5) 14... Bd6 (14... Bb5 15. Bd4 (15. Ng5 Bxd3 16. Qxd3 g6 17. Qh3 Nh5 18. Qxe6+ Qxe6 19. Nxe6 Rf5 20. f4 Nf6 21. Rad1 Ng4 22. Nc7 Rc8 23. Nxd5 Kf7 24. Nxe7 Kxe7 25. Bd6+ Kf7 26. Rfe1 Rxc3 27. Re7+ Kf6 28. Rxb7 Rd5 29. Be5+ Kf5 30. Rb1 Rc2 31. h3 Ne3 32. Re1 Rxg2+ 33. Kh1 Rxa2 34. Rf7+ Ke4 35. Bc3 Kd3 {0-1 Ebeling,J (1920)-Schmitz,A (2140)/Duesseldorf 1996/EXT 99}) 15... Qa6 16. Bxb5 Qxb5 {El peon e6 caera.} 17. Ng5 Qc6 18. Qe2 Ne4 19. Nxe4 dxe4 20. Rfe1 Bf6 21. Qxe4 Bxd4 22. Qxd4 Rad8 23. Qe3 Rf6 24. Rad1 Rdf8 25. f3 b6 26. Rd3 Rh6 27. Red1 Qc7 28. Rd6 Qc4 29. a4 Qh4 30. h3 Qc4 31. R1d4 Qa2 32. Rg4 Rhf6 33. Rd7 R6f7 34. Rgd4 Rxd7 35. Rxd7 Qxa4 36. Qxe6+ Kh8 37. Rf7 Rg8 38. Kh2 a5 39. Qxb6 Qb3 40. Ra7 a4 41. Qd4 a3 42. f4 Qb2 43. f5 {1-0 Glaria Murillo,C-Pellicero Beltran,J/Spain 1997/EXT 2003}) (14... a5 15. bxa5 Rxa5 16. Rb1 Qa7 17. Ng5 g6 18. Rb2 Rxa2 19. Bd4 b6 20. Bxg6 Rxb2 21. Qh5 e5 22. Bxe5 Rxf2 23. Qxh7+ Nxh7 24. Bxh7# {1-0 Koch,B-Nowarra,H/Bad Oeynhausen 1938/HCL}) ({Es un poco mejor} 14... Ng4 15. Bg3 (15. Bd4 Qc7 16. h3 {se amenazaba 16...?xf3} Rxf3 17. hxg4 Rf7 {y las blancas por supuesto, tiene superioridad, pero es posible defenderse.}) 15... Bf6 (15... Bd6 $2 16. Bxh7+ $1 Kxh7 17. Ng5+) 16. h3 Nh6 17. Be5 Nf7 18. Bxf6 gxf6 19. c4 $1 {y las negras estan en una posición dificil.}) 15. Qe2 $1 {Las blancas no hacen su decision sobre e2 y c2 antes de que sea absolutamente necesario. Este es un uso economico de esas casillas.} Rac8 {El negro busca su contrajuego al presionar el peón débil de c3 y amenaza capturar en e5, obligando al blanco a tomar con la dama.} 16. Bd4 $1 {Justo a tiempo. Ahora ?e5 ayudara a incrementar el bloqueo.} Qc7 17. Ne5 $1 {Hay que poner atención en la elegante manera en la que el alfil de e5 entrega su lugar al caballo. El bloqueo se ha reforzado, ya son dos casillas de bloqueo las ocupadas por las piezas blancas. Ya no es necesario colocar signos de admiración, ¡aún sin ellos se comprende todo!} Be8 18. Rae1 $1 {Completamente de acuerdo con los principios formulados por Nimzowitsch: "Primero limitar, después bloquear, y por último destruir". La posición merece un diagrama, a fin de mostrar más elocuentemente la asfixia total, ¡o bloqueo!. Realizemos una breve evaluación posicional después de la apertura: el plan iniciado desde la séptima jugada ha sido todo un éxito; el blanco ha logrado bloquear con piezas las casillas negras d4 y en especial e5. El peón de e6 es una debilidad permanente que limita la acción de las piezas negras. El blanco dispone de un fuerte caballo en e5 y poderosos alfiles que apuntan de forma peligrosa contra el rey rival. El siguienteplan de Nimzowitch es transformar su clara ventaja estratégica en un ataque directo contra el enroque enemigo.} Bxe5 {El polaco Salwe decide eliminar el molesto caballo, pero cede para siempre los cuadros negros al blanco.} (18... Bh5 19. f3 Z0 20. g4) 19. Bxe5 {El alfil de casillas negras domina.} Qc6 20. Bd4 {Para forzar al alfil negro que ahora miraba hacia ambos flancos a tomar una decision.} Bd7 21. Qc2 $1 {Una jugada despejadora para la ?e1 y al mismo tiempo apunta decisivamente en h7.} Rf7 22. Re3 b6 23. Rg3 Kh8 24. Bxh7 $1 e5 {La mejor defensa que controla el paso de la torre blanca a h3 y amenaza 24 ...exd4 y 24 ... ?xh7 , pero Nimzowitch lo tiene ya todo previsto y con su siguiente jugada consolida su ventaja material.} (24... Nxh7 25. Qg6 $18) 25. Bg6 $1 Re7 26. Re1 Qd6 27. Be3 d4 28. Bg5 {El centro libre no significa mucho a causa del deficit de peones y a la pareja de alfiles y no compensa nada.} Rxc3 29. Rxc3 dxc3 30. Qxc3 Kg8 31. a3 Kf8 32. Bh4 {Nirnzowitch retoma el camino correcto: mejorar la posición de su alfil y llevarlo a g3, donde presionará al peón aislado de e5.} Be8 33. Bf5 Qd4 {Las negras buscan el cambio de piezas debido a la peligrosa situación de su rey. No obstante, el final que obtienen es clara- mente perdedor.} 34. Qxd4 exd4 35. Rxe7 Kxe7 36. Bd3 {El bloqueo!} Kd6 37. Bxf6 $1 {Oportuno cambio de piezas. Llegar a un final de alfiles del mismo color (y gracias a la mayoría de tres peones contra uno en el flanco de rey) facilita el camino hacia la victoria.} gxf6 38. Kf1 Bc6 39. h4 {Salwe decide abandonar la partida. El avance de los peones blancos, apoyados por el alfil, es ganador.} 1-0
[Event "Moscow sim"]
[Site "Moscow"]
[Date "1911.??.??"]
[Round "?"]
[White "Alekhine, Alexander"]
[Black "NN"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C56"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "37"]
[GameId "2204776306820342"]
[EventDate "1911.??.??"]
[EventType "simul"]
[EventRounds "1"]
[EventCountry "RUS"]
[SourceTitle "EXT 2001"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "2000.11.22"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2000.11.22"]
[SourceQuality "1"]
{ALEKHINE, EL GENIO DEL ATAQUE El ruso Alexander Alekhine (1892-1946) es uno de los grandes jugadores de la historia del ajedrez. Conquistó el campeonato mundial al vencer a Capablanca en 1927 y luego lo defendió con éxito dos veces contra Bogoljubov, en 1929 y 1934. En 1935 lo perdió contra el holandés Max Euwe para recuperarlo dos años más tarde contra el mismo rival. Ha sido el único campeón que falleció siendo dueño de la corona. Su estilo de juego combinaba una excelente preparación teórica. imaginación táctica desbordante y gran combatiVIdad. Para él, contar con la iniciativa era fundamental, tal como lo apreciamos en la siguiente partida de su juventud, realizada en una exhibición de simultáneas contra un aficionado.} 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bc4 Bc5 4. c3 {Las blancas aspiran a consoli dar un fuerte centro de peones y con esta jugada apoyan el avance d4.} Nf6 5. d4 exd4 6. O-O O-O $2 {Éste es un error grave que dejará al negro, de manera forzada, una lamentable posición sin espacio para respirar. Lo correcto es jugar} (6... Nxe4 7. cxd4 d5 8. dxc5 dxc4 {y ahora existen dos caminos para el blanco:} 9. Qxd8+ (9. Qe2 Qd3 10. Re1 f5 11. Nc3 O-O 12. Nxe4 fxe4 13. Qxe4 Bf5 {y el negro tuvo una buena posición.}) 9... Kxd8 10. Ng5 Nxg5 11. Bxg5+ f6 12. Rd1+ Bd7 13. Bf4 {llegando a una posición igualada.}) 7. cxd4 Bb6 {Para fines defensivos era mejor ubicar el alfil en e7, donde controla el importante cuadro d6, aunque luego de:} (7... Be7 8. d5 Nb8 9. e5 Ne8 10. Nc3 {la ventaja blanca también es evidente.}) 8. d5 {El blanco inicia su expansión central que asfixiará totalmente al rival. Esto es más preciso y directo que 8.e5? d5! donde las negras logran complicar la partida. Uno de los principios de batalla formulados por Steinitz fue que el bando con ventaja posicional (que es de tipo temporal), para evitar que ésta se evapore, debe actuar con suma energía para transformarla en otra de índole permanente.} Ne7 9. e5 Ne8 10. d6 $1 {Así Alekhine se asegura una gran ventaja temporal y es que el alfil de c8 y la torre de a8 no participen más en la lucha Ahora pierde en seguida 10... ?g6 debido a l l.?g5, ganando al quedar la dama atrapada (lo que obligaría a la desesperada l l...?f6) .} cxd6 11. exd6 Ng6 12. Bg5 Nf6 13. Nc3 h6 14. Qc2 $1 hxg5 (14... Kh8 15. Bxf7 $1 Rxf7 16. Qxg6 Qf8 17. Bh4 Kg8 18. Ne5) (14... Kh7 15. Bxf7 Rxf7 16. Ne5 {ganando material.}) 15. Qxg6 Nh7 16. Nd5 $3 Kh8 {Otra pieza blanca entra al ataque con gran efecto. Si se acepta el sacrificio de dama se presenta un vistoso mate:} (16... fxg6 17. Ne7+ Kh8 18. Nxg6# {Conocer a fondo muchas imágenes de mate es indispensable para hallar las combinaciones ganadoras.}) 17. Ne7 Qxe7 18. dxe7 fxg6 19. Ne5 $1 {Un solo descuido en la apertura (6 ...0-0?) fue suficiente para dejar al negro en una posición tan restringida que contra un ri-val de la talla de Alekhine fue equivalente a una derrota segura. Aprecie el lector el uso de los peones centrales blancos para paralizar por completo al enemigo y más adelante la for- ma de aprovechar la gran ventaja en espacio para lanzar un fulminante ataque al rey.} 1-0
[Event "Biarritz "]
[Site "Biarritz"]
[Date "1912.??.??"]
[Round "3"]
[White "Janowsky, Dawid"]
[Black "Marshall, Frank"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C42"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "44"]
[GameId "2204776306820343"]
[EventDate "1912.??.??"]
[EventType "match"]
[EventRounds "10"]
[EventCountry "FRA"]
[SourceTitle "HCM"]
[Source "Poduc. HCM"]
[SourceDate "2006.01.01"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2006.01.01"]
[SourceQuality "1"]
{FASCINANTE DUELO TÁCTICO Una de las mejores formas de subir de nivel es estudiar partidas o posiciones donde un bando comete instructivos errores y es castigado de modo ejemplar por un rival atento a cualquier posibilidad de carácter combinativo. En la partida siguiente, entre dos grandes jugadores de ataque de principios del siglo XX, el blanco ignora algunos principios básicos en la apertura (falta de un buen desarrollo de piezas y descuido de la seguridad del rey) y la refutación no deja de ser impresionante. · Frank Marshall (1877-1944) fue un digno sucesor de Pillsbury como líder del ajedrez en los Estados Unidos. Tenía un ajedrez agresivo, siempre en busca de ideas originales que lo llevaron a vencer en fuertes torneos, tales como Cambridge Springs, 1904, y Nuremberg, 1906. En 1907 intentó destronar a Lasker por el cetro mundial, pero sin éxito. David Janowski (1868-1927), polaco radicado en Francia, fue un destacado jugador de ataque que ganó' importantes torneos a principios del siglo xx como en Montecarlo, 1901 (donde perdió todo su dinero del primer premio en el famoso casino en una sola noche). Logró que un mecenas patrocinara sus dos encuentros por el título de Lasker en 1909 y 1910; sin embargo, éste lo derrotó con suma facilidad en ambas ocasiones, ya que Janowski care- cía de la profundidad estratégica necesaria como complemento de su habilidad táctica.} 1. e4 e5 2. Nf3 Nf6 3. Nxe5 {La Defensa Petroff (también conocida como Defensa Rusa) es una de las más populares y sólidas en la actualidad y los mejores jugadores del mundo la tienen en su repertorio.} d6 4. Nf3 Nxe4 5. d4 {Parece haber quedado aceptado que esta continuación es la mejor que tienen las blancas para proseguir el ataque.} ({Pero el golpe} 5. Qe2 {es también muy bueno y proporciona buena partida al primer jugador. En el torneo de San Petersburgo de 1914, el entonces campeón mundial, doctor Lasker, siguió con tal jugada precisamente contra el mismo maestro Marshall, y la partida se desarrolló en su planteo así:} Qe7 6. d3 Nf6 7. Bg5 Be6 8. Nc3 Nbd7 9. O-O-O h6 10. Bh4 g5 11. Bg3 Nh5 12. d4 Nxg3 13. hxg3 g4 14. Nh4 {con partida preferible para las blancas.}) 5... d5 {Se ha llegado a un interesante momento desde el punto de vis- ta posicional. En apariencia, las negras están un tiempo arriba de las blancas al tener ya el caba- llo centralizado en e4. Sin e bargo, pensar así es, en este caso, incorrecto (lo que demuestra que, en ocasiones, es mejor controlar el centro a distancia no ocuparlo directamente). El caballo negro en e4 puede estar sujeto a ataque y además el punto d5 está peor controlado que si estuviera el caballo en f6. A pesar de lo anterior, la Defensa Petroff goza actualmente de una excelente reputación y no es fá- cil para el blanco hallar el camino para sacar ventaja en la apertura.} 6. Bd3 Bd6 ({Equivocado sería continuar con} 6... Bg4 {a causa de} 7. O-O f5 8. c4 Nc6 9. Nc3 Bxf3 10. gxf3 Nxd4 11. fxe4 dxe4 12. Bxe4 $1 {con juego netamente superior.}) 7. c4 {Este avance es peligrosamente prematuro. Lo normal es enrocar antes de este ataque al centro, quitando al negro una opción extra.} ({Lo prudente en esta posición es seguir con} 7. O-O $142 {que conduced a situaciones como la siguiente:} O-O 8. Nc3 Nxc3 9. bxc3 c5 10. c4 dxc4 11. Bxc4 cxd4 {etc.}) 7... O-O 8. cxd5 $2 {Excesiva ambición materialista por parte de Janowski (mejor dicho: gula e imprudencia) que es un claro error al permitir al negro asumir la iniciativa. Era necesario jugar 8.0-0 y luego de 8 ... c6 se transpone a las líneas usuales de esta variante. En la apertura es indispensable movilizar de manera rápida las fuerzas y llevar nuestro rey a un sitio seguro antes de buscar ganancias materiales.} (8. O-O) 8... Bb4+ 9. Kf1 {Este movimiento, con el que las blancas buscan obtener ventaja, provoca posiciones sumamente interesantes y complejas. Pero el gran maestro Marshall demostró en esta partida la inconsistencia de tal movida.} (9. Bd2 Nxd2 10. Nbxd2 Re8+ 11. Be2 Qe7 $17) 9... Qxd5 {Marshall ha recuperado su peón y le ha quitado al blanco el en-roque. No poder enrocar casi siempre es una desventaja, ya que al no comunicarse las torres entre sí, las piezas pierden coordinación entre sí.} 10. Qc2 {Y comenzamos a ver aquí la justificación de la arriesgada maniobra de las blancas. Ahora parece que el primer jugador gana, cuando menos, un peón, en virtud de las muchas amenazas existentes.} Re8 11. Nc3 $4 {Grave error táctico que desencadenará una espectacular refutación. Era necesario jugar 11.?f4 y luego desarrollar el caballo a c3 para tener bien protegida la primera línea.} ({Aquí habría sido mejor seguir con} 11. Bxe4 Rxe4 12. Nc3 Bxc3 13. bxc3 {después de lo cual, si bien es cierto que las negras quedaban con partida superior con} Bg4 {la lucha habría ofrecido perspectivas razonables para las blancas. En cambio, luego de la jugada del texto, las negras disponen de una brillante maniobra que les proporciona ventaja decisiva.}) 11... Nxc3 12. bxc3 {Y las blancas, en su análisis, habían calculado que ahora, con la retirada forzosa del ? negro, obtenían buen juego, pero...} Qxf3 $3 {[%mdl 640] Fulminante combinación que seguramente David Janowski no consideró.} 13. cxb4 {Diagrama [#]} (13. gxf3 $2 Bh3+ 14. Kg1 Re1+ 15. Bf1 Rxf1#) {Pero la combinación de las negras es mas elegante de lo que a primera vista podría parecer. Todavía es necesario conducir el juego con corrección.} 13... Nc6 $1 ({El golpe aparentemente ganador} 13... Bh3 {habría constituído un grave error por la continuación} 14. Rg1 $1 {ganando una pieza.}) 14. Bb2 ({Si} 14. Be3 {entonces sí} Bh3 15. Rg1 Rxe3 $1 {etc.}) 14... Nxb4 $1 {Prosigue la combinación, insistiendo en entregar material.} 15. Bxh7+ Kh8 16. gxf3 Bh3+ 17. Kg1 Nxc2 {La jugada clave de la combinación de Marshall. Gracias a la patética posición del rey blanco (note el lector cómo la torre de h1 es más un estorbo, pues le quita una casilla de escape al rey: ¡a veces las piezas pueden ser traidoras!), la entrada de las torres negras lograrán formar varias redes de mate.} 18. Bxc2 Re2 19. Rc1 Rae8 {Marshall hace una jugada natural bastante lógica (y correcta) y amenaza mate en dos jugadas. Sin embargo, pudo rematar la partida de forma más espectacular con} (19... Rxc2 20. Rxc2 Re8 21. Rc1 Re6 {[%CAl Ye6g6]}) 20. Bc3 R8e3 $1 {Un golpe elegante con el que se gana el juego.} ({Pero mas rápidamente se ganaba con} 20... Rxc2 21. Rxc2 Re6 {con mate inevitable.}) 21. Bb4 ({Naturalmente, si} 21. fxe3 {la continuación} Rg2+ 22. Kf1 Rxc2+ 23. Ke1 Rxc1+ {sería igualmente decisiva.}) (21. Be4 Rxc3 22. Rxc3 $2 Re1#) 21... Rxf3 22. Bd1 Rf6 $1 {Y las blancas abandonaron, pues no pueden evitar la derrota.} 0-1
[Event "?"]
[Site "Copenhague"]
[Date "1923.??.??"]
[Round "?"]
[White "Sämisch"]
[Black "Nimzowitsch"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E06"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "50"]
[GameId "2204776306820344"]
[EventDate "1923.??.??"]
[EventType "game"]
[EventCountry "DEN"]
{ESTRANGULAMIENTO PAULATINO Una de las maneras más eficientes para preparar el camino a la victoria es quitar paso a paso las buenas casillas a las piezas rivales, desplazándolas hacia rincones improductivos donde quedarán nulificadas y sin coordinación entre sí. De esta forma, se va ganando espacio en todos los sectores del tablero, lo que nos da la posibilidad de penetrar en el campo del oponente, muchas veces usando métodos combinativos. En la siguiente partida, el genial Nimzowitch vuelve a demostrarnos su destreza posicional y aprovecha en gran estilo los errores estratégicos de su rival, el fuerte jugador y teórico alemán Friedrich Saemish (autor de varios importantes sistemas de apertura) que no logra hallar plan alguno y se queda totalmente pasivo. ESTRANGULAMIENTO PAULATINO Una de las maneras más eficientes para preparar el camino a la victoria es quitar paso a paso las buenas casillas a las piezas rivales, desplazándolas hacia rincones improductivos donde quedarán inutilizaadas y sin coordinación entre sí. De esta forma, se va ganando espacio en todos los sectores del tablero, lo que nos da la posibilidad de penetrar en el campo del oponente, muchas veces usando métodos combinativos. En la siguiente partida, el genial Nimzowitch vuelve a demostrarnos su destreza posicional y aprovecha en gran estilo los errores estratégicos de su rival, el fuerte jugador y teórico alemán Friedrich Saemish (autor de varios importantes sistemas de apertura) que no logra hallar plan alguno y se queda totalmente pasivo.} 1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nf3 b6 {al jugar la blancas con su Caballo Rey, en lugar del de Dama, es preferible para las negras optar por el fianchetto del Alfil Dama, entrando así en la Defensa India de Dama, cuya idea básica es controlar el punto e4, con un desarrollo flexible de piezas} 4. g3 Bb7 5. Bg2 Be7 6. Nc3 O-O 7. O-O d5 {El negro ocupa con un peón el centro del tablero, siguiendo los principios clásicos de Steinitz y Tarrasch. Actualmente se prefiere 7... ?e4 para buscar la igualdad por medio del cambio de piezas. Si un bando dispone de menos espacio que el rival es conveniente, por lo general, simplificar la posición.} 8. Ne5 {Correcta jugada que restringe la posición negra al clavar el peón de d5. Además, ahora el alfil de g2 apoya el avance del peón a e4.} c6 {Las negras consolidan su peón de d5, que se encuentra presionado ya tres veces.} 9. cxd5 $2 {al liquidar la tensión central, las blancas favorecen el juego a su oponente. Parece mejor la agresión inmediata al centro con 9. e4).} cxd5 {ahora, en cambio, el punto e4 está atacado tres veces por las piezas negras} 10. Bf4 a6 $1 {una útil jugada preventiva que, al mismo tiempo, prepara el avance ... b7-b5).} 11. Rc1 b5 12. Qb3 Nc6 13. Nxc6 Bxc6 {las negras han completado su desarrollo sin mayores problemas} 14. h3 $6 Qd7 $1 {proyectando ... b4, y ahora el Caballo ya no podría mover a a4).} 15. Kh2 {Otra jugada sin ningún objetivo en mente que dejará al blanco en posición claramente inferior.} Nh5 $1 {este salto en el vacío tiene más veneno del que parece. El Caballo no sólo ataca el Alfil, sino que deja paso a un eficiente plan: el avance del Peón "f").} 16. Bd2 f5 {Con sus últimas dos excelentes jugadas, Nimzowitch inicia el plan de acrecentar la ventaja de espacio en todo el tablero. Cumple la doble función de evitar el rompimiento central blanco ( 17.e4) y pretende además un eventual ataque al rey por me- dio de ...g5 y ... f4.} 17. Qd1 b4 $1 {El objetivo de restringir al blan- co continúa de forma inexora- ble. Por lo general es una buena estrategia alejar las piezas con- trarias del control de las casillas centrales. El caballo blanco ya no ejercerá ninguna función productiva en b1. Los planes estratégicos unen nuestras jugadas hacia objetivos viables y son elegidos mediante una previa y precisa evaluación de los factores posicionales más relevantes, tales como la estructura de peones, las mutuas debilidades de piezas y casillas, la seguridad de los reyes y la actividad de fuerzas de ambos bandos.} 18. Nb1 Bb5 {El alfil ocupa su mejor diagonal presionando el punto e2.} 19. Rg1 Bd6 $1 20. e4 $2 {El blanco quiere aprovechar la falta de defensa del caballo de h5 para liberar su posición. Sin embargo, esto no prevé con suficiente cuidado las malévolas intenciones de Nimzowitch y será refutado de manera brillante. Más tenaz era 20.e3, aunque las negras mantenían una clara ventaja por su predominio territorial: todas sus piezas ocupan posiciones más activas que las del adversario.} fxe4 $1 {un excelente sacrificio posicional de pieza por dos Peones} 21. Qxh5 Rxf2 22. Qg5 Raf8 {Valoremos esta posición. A pe sar de la pieza de desventaja (a cambio de dos peones), todas las piezas negras están activas (en especial son poderosas la torre de f2 y el alfil de d6 apuntando al peón de g3), mientras que las fuerzas blancas están dispersas y con poca movilidad. Además, el rey blanco se encuentra expuesto y su dama en grave peligro de ser atrapada. Debido a que la compensación que se obtiene no es inmediata, podemos decir que fue un sacrificio de tipo posidonal con beneficios a largo plazo y que requiere una fina valoración estratégica de la situación resultante más que calcular muchas y complejas variantes.} 23. Kh1 R8f5 24. Qe3 Bd3 {las piezas negras actúan aquí como una boa constrictor, dejando a su enemigo sin respiro. Ahora amenazan 25. ... Te2, ganando la Dama} 25. Rce1 h6 $1 {Una elegante jugada de espera que resulta decisiva. Las blancas no tienen ninguna jugada adecuada y se hallan en situación de mgzwang (término alemán que se refiere al inconveniente de tener que mover), muy poco usual en posiciones del medio juego, con muchas piezas en el tablero. Veamos las siguientes variantes:} (25... h6 26. g4 {(a cualquier otra jugada las negras seguirían con la misma respuesta)} R5f3 {así se produce la asfixia total, o la apoteosis de Zugzwang, es decir, que la obligacción de jugar conduce a la derrota}) 0-1
[Event "New orleans 1927"]
[Site "?"]
[Date "1927.??.??"]
[Round "?"]
[White "Dupre"]
[Black "Torre, C."]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C41"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "20"]
[GameId "2204776306820345"]
{EL MEJOR MEXICANO DE LA HISTORIA Carlos Torre Repetto es considerado el mejor ajedrecista mexicano de todos los tiempos. Nació en Mérida, Yucatán, en 1904 y a los 11 años fue a radicar a Nueva Orleans con su familia. Pronto mostró su gran talento al ganar a los 19 años el campeonato del estado de Louisiana, así como otros torneos en Estados Unidos, por lo que se le invitó a medir sus fuerzas contra los mejores ajedrecistas europeos. 1925 fue el año de su consagración: Baden- Baden (donde empató con el gran Alekhine),Marienbad (alcanzó un magnífico tercer puesto) y en el gran torneo de Moscú finalizó en el quinto lugar. haciendo tablas con el campeón mundial, el cubano Capablanca y ganando de manera brillante al excampeón Lasker. Estos y otros resultados a sus escasos 21 años le auguraban un gran futuro. Sin embargo, en 1926 sufrió una fuerte crisis nerviosa que puso fin a su meteórica carrera. Ese año regresó a México donde jugó todavía algunos torneos locales. Falleció en Mérida en 1978. Como preámbulo a la partida principal veamos antes un par de "miniaturas" donde brilla su estilo de juego táctico siempre en aras del ataque y la combinación decisiva.} 1. e4 e5 2. Nf3 d6 3. d4 f5 4. Bc4 exd4 5. exf5 Qe7+ 6. Kd2 $2 {Muy arriesgado exponer así era mejor 6. ?e2} g6 $1 7. Re1 $4 {Esto ya es perdedor. para seguir en la partida era neceario 7.?xd4.} Bh6+ {empieza una persecusión mortal al rey blanco.} 8. Kd3 Bxf5+ 9. Kxd4 Bg7+ 10. Kd5 {permite el mate pero ya no había salvación. tampoco tras:} (10. Ne5 Bxe5+ 11. Ke3 Bc3+ {se gana mucho material}) 10... c6# {Este curioso juego se le conoce (por su inexorable atracción al campo enemigo) como la partida de "Rey Magnetizado."} 1-0
[Event "México 1928"]
[Site "?"]
[Date "1928.??.??"]
[Round "?"]
[White "Aficionado"]
[Black "Torre, C."]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "B15"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "22"]
[GameId "2204776306820346"]
{En la siguiente, Torre derrota a un aficionado en unas simultáneas realizadas en la ciudad de México.} 1. e4 c6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4 4. Nxe4 Nf6 5. Ng3 h5 6. Bg5 (6. Bc4 h4 7. N3e2 {es mejor.}) 6... h4 7. Bxf6 $4 {se pierde una pieza de manera forzada. Lo indicado era 7.?3e2.} hxg3 $1 8. Be5 {el blanco confiaba en esta jugada pero se llevará una sorpresa.} Rxh2 $1 9. Rxh2 Qa5+ 10. c3 Qxe5+ $3 11. dxe5 gxh2 {La coronación es inevitable quedadndo el negro después de 12.?f3 h1:? con decisiva ventaja material. Para practicar y mejorar su cálculo y retención de varian- tes, realice dos sencillos ejercicios: 1. Reproduzca de memoria (sin consultar el libro) las jugadas en su tablero hasta pasar cada partida sin cometer errores. 2. Repase mentalmente las jugadas de estas dos breves partidas, sin mar el tablero.} 0-1
[Event "New York exh"]
[Site "New York"]
[Date "1924.12.15"]
[Round "?"]
[White "Torre Repetto, Carlos"]
[Black "Schapiro, Morris Abraham"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D43"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "61"]
[GameId "2204776306820347"]
[EventDate "1924.12.??"]
[EventType "game"]
[EventRounds "2"]
[EventCountry "USA"]
[SourceTitle "EXT 2009"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "2008.11.26"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2008.11.26"]
[SourceQuality "1"]
{Pasemos al plato fuerte, una complicada y muy interesante partida de ataque donde Carlos Torre hace gala de su amplia capacidad analítica.} 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nf3 Nf6 4. Bg5 h6 5. Bxf6 Qxf6 6. Nc3 c6 7. e3 Nd7 8. Bd3 Qd8 {La dama negra está expuesta en f6, por lo que Schapiro decide retirarla.} 9. O-O Be7 10. e4 {El blanco realiza su plan temático: romper en el centro para ganar espacio. Una alternativa era el avance de peones en el flanco de dama.} dxc4 11. Bxc4 O-O 12. Qe2 b5 13. Bd3 Qb6 {Jugada dudosa. Las negras de- ben reaccionar en el centro lo más rápido posible con la ruptura de liberación típica ...c5, antes de que el blanco prepare su ataque en el flanco de rey. Esto se lograba por medio de} (13... b4 14. Na4 Qa5 15. b3 Bb7 16. Rac1 Rad8 17. Rfd1 c5 $1 {llegando a una posición nivelada. El conocimiento de los plalnes típicos en la apertura es parte de la indispensable "cultura ajedrecística" que sólo puede adquirirse a través del profundo estudio (en orden cronológico) de las partidas de los jugadores del pasado y del presente.}) 14. e5 $1 {Importante jugada para iniciar la agresión contra el monarca rival. Abre la diagonal del alfil de d3 (apuntando hacia h7), permite colocar una pieza blanca en la casilla e4 como escala para ir al flanco de rey (tanto la dama como el caballo) y le quita al caballo enemigo el cuadro de defensa f6.} Rd8 15. Qe4 Nf8 16. Rfd1 Bb7 17. Qg4 {La dama, al realizar una eficaz maniobra, se ha instalado en una excelente casilla para las próximas acciones contra el rey negro.} c5 {Schapiro, correctamente, se da cuenta que debe reaccionar con energía en el centro y no dar el camino libre a su talentoso rival.} 18. Ne4 {Otra jugada precisa, usando de nuevo la casilla e4 para llevar más piezas al ataque.} c4 ({Aceptar el sacrificio del peón es muy peligroso.} 18... cxd4 19. Nf6+ Bxf6 20. exf6 g6 21. Ne5 $1 {y el blanco tiene una excelente compensación por el peón sacrificado. Dispone de una gran posición de ataque, con posibles sacrificios en g6, así como del avance h4-h5, para destruir el enroque negro.}) 19. Nf6+ {El gran jugador mexicano, en su ímpetu juvenil, se lanza de lleno a las complicaciones con esta jugada que durarán hasta el final de la partida. El camino más técnico (¡pero mucho menos interesante!) era la más sencilla 19.?c2 conservando una clara ventaja, pues el contrajuego del negro en el flanco de dama no compensa la actividad de piezas blancas en el otro sector.} Bxf6 (19... Kh8 20. Ng5 g6 (20... hxg5 21. Qh3+ Nh7 22. Qxh7#) 21. Nxf7+ Kg7 22. Nxd8) 20. exf6 g6 21. Qh4 e5 $2 {Esto provocará grandes compli- caciones y no resulta lo mejor. Las negras contaban con un camino eficaz para simplificar la posición con} (21... h5 22. Qg5 Nh7 23. Qh6 Nxf6 24. Bxg6 Bxf3 25. gxf3 Qb7 26. Bxh5 Nxh5 27. Qxh5 Rd5 28. Qg4+ Kf8 {y el negro cuenta con una suficiente compensación por el peón de menos, debido a la actividad de sus piezas y la mala estructura de peones blanca. En cambio, ahora surge una secuencia forzada donde ambos contendientes deben jugar con la máxima precisión.}) 22. dxe5 $1 {El blanco decide sacrificar una pieza como única manera de continuar su ataque, ya que} (22. Qxh6 Qxf6 23. dxe5 Qg7 24. Qxg7+ Kxg7 25. Be2 Rxd1+ 26. Rxd1 Re8 {y se logra recuperar el peón.}) 22... Bxf3 $1 {Es importante eliminar el caballo y destruir la estructura blanca.} 23. Qxh6 Ne6 24. Bxg6 $1 {Sacrificio de destrucción del enroque negro previsto por Carlos Torre desde hace varias jugadas y que Justifica su juego anterior. La captura del alfil es obligada debido a la amenaza de entrar con la dama en h7. En las posiciones muy agu-das, las consideraciones generales pasan a un segundo plano y el cálculo concreto de jugadas cobra mayor importancia.} fxg6 25. Qxg6+ Kf8 26. gxf3 {Se ha llegado a una muy com- pleja posición donde a cambio de la pieza el blanco tiene cua-tro peones (aunque desvalorizados por estar tres de ellos en una misma columna) y el rey negro expuesto. Sin embargo, tampoco el rey blanco está seguro por completo, lo que permite al negro buscar el contraataque con su siguiente jugada.} Qb7 27. f4 Nd4 $2 {Schapiro, agobiado por la tensión de la partida (y quizá por el apuro de tiempo), permite a Carlos Torre rematar la partida de forma brillante. Era indispensable jugar} (27... Qf3 $1 28. Qh6+ Ke8 (28... Kf7 29. Qh7+ Kf8 30. Qe7+ Kg8) 29. f7+ $1 Ke7 (29... Kxf7 30. Qf6+) 30. Qf6+ Kf8 31. Rxd8+ Nxd8 32. f5 Qg4+ 33. Kf1 Qh3+ 34. Ke1 Qg2 35. Qd6+ Kxf7 36. e6+ Kg7 37. Qe5+ Kh7 38. Rd1 {quedando el blanco con suficiente ventaja por la entrada de la torre apoyando sus peones pasados.}) 28. Rxd4 $1 Rxd4 29. e6 Rd7 {Los dos peones en sexta fila son ganadores gracias a la amenaza 30.e7+} (29... Rdd8 30. Qh6+ Kg8 31. f7+ {y las negras pierden mucho material.}) 30. Re1 $1 {La más contundente. Torre insiste en avanzar sus peón e para quedar con mayor ventaja material.} Re8 31. Qxe8+ $3 {Una partida magistral del jugador Yucateco que logró vencer la tenaz resistencia de su rival gracias a un enérgico juego táctico en esta encarnizada batalla.} (31. Qxe8+ Kxe8 32. exd7+ Kxd7 33. Re7+ Kc8 34. Rxb7 Kxb7 35. f7 {y el peón corona.}) 1-0
[Event "Marienbad"]
[Site "Marienbad"]
[Date "1925.??.??"]
[Round "12"]
[White "Rubinstein, Akiba"]
[Black "Janowsky, Dawid"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E32"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "49"]
[GameId "2204776306820348"]
[EventDate "1925.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "15"]
[EventCountry "CSR"]
{RUBINSTEIN, UN ARTISTA DEL TABLERO El polaco Akiba Rubinstein (1882-1961) fue uno de los más grandes jugadores de la historia al haber aportado al ajedrez novedosas ideas en la apertura, ataques al rey con bellas combinaciones, sutiles planes en el medio juego y finales de gran profundidad. Su mejor momento fue a principios del siglo XX, pero por desgracia ¡nuncapudo retar por el título mundial a Lasker, por falta de apoyo económico. Al término de la Primera Guerra Mundial, Rubinstein fue rebasado por Capablanca y Alekhine, aunque todavía logró ganar importantes eventos. En la siguiente partida, juega con lógica de hierro, preparando paso a paso su ataque contra el rey de Janowski que sucumbe arrasado por las piezas blancas.} 1. c4 Nf6 ({En este mismo Torneo, Tartakower jugó contra Reti} 1... b6 2. Nc3 Bb7 3. Nf3 c5 4. g3 Bxf3 5. exf3 Nc6 6. f4 e6 7. Bg2 Be7 8. O-O Nf6 9. Ne2 {Tartakower,S-Reti,R/Marienbad 1925 (8)/1-0}) 2. d4 b6 $2 {Esta imprecisa jugada permiti- rá al blanco crear un fuerte cen- tro de peones, por lo que se utiliza muy poco actualmente. Lo normal es jugar} (2... e6 3. Nc3 Bb4 (3... d5 {ambas para evitar e4.})) 3. Nc3 Bb7 4. Qc2 {La jugada mas frecuente para apoyar el avance e4 ganando más espacio y refutando el orden de jugada del negro. Otra posibilidad interesante es 4.d5 e6 5.a3 !, con objeto de evitar la clavada en b4 y seguir con 5.e4. Vemos de nuevo que desde las primeras jugadas ya debemos elaborar planes concretos y de corto plazo para mejorar poco a poco nuestra posición y no ceder al rival ningún tipo de ventaja, por irrelevante que parezca a primera vista.} e6 5. e4 Bb4 {De esta forma se llega a posiciones pertenecientes a la Defensa india de Nimzowitch, pero con la ventaja blanca de haber efectuado el avance del PR a la cuarta casilla.} 6. Bd3 c5 {La asfixiada posición negra es ya delicada y no es fácil encontrar mejores alternativas para continuar con su desarrollo de piezas. Otras posibles jugadas son:} (6... d5 7. cxd5 exd5 8. e5 Ne4 9. Nge2 {y las negras no pueden enrocarse debido a 10.f3!, ga- nando más adelante el peón de h7.}) (6... Bxc3+ {tal como se vio en la partida Alekhine contra Zubarev en Moscú, 1916, donde el futuro campeón mundial consiguió aprovechar de forma brillante su ventaja de espacio.}) 7. d5 exd5 8. exd5 b5 {Trata de debilitar el PD blanco que oficia de tapón contra el AD en fianchetto.} 9. b3 O-O 10. Nge2 $1 {[%CAl Ye2g3,Yg3f5] El blanco no sólo desarrolla sus piezas de la primera línea, sino que, desde este momento, ya tiene bien considerado su futuro plan de ataque y dispone sus fuerzas de la mejor manera. El caballo en e2 previene el jaque de torre en e8 y está preparado para ir a mejores casillas} d6 11. O-O bxc4 12. bxc4 Nbd7 13. f4 {Una de las jugadas más instructivas de la partida Las negras querían llevar su caballo a e5 para cambiarlo por el alfil de d3, pero las blancas están atentas y lo impiden. Así, su ventaja en espacio queda intacta. Compare el lector cada una de las piezas y distinguirála difei:encia en actividad y potencial entre los dos bandos. Como es fácil ver, el balance de la apertura ha sido favorable para el blanco.} Re8 14. Ng3 Ba6 15. Nce4 $1 {El blanco lleva sus piezas al flanco de rey. La del texto se propone cambiar uno de los caballos (una de las piezas defensivas del oponente) para dejarlo con dos alfiles muy mal ubicados en el flanco de dama. Como guía para encontrar la jugada correcta, siempre es útil detectar que pieza no tiene suficiente actividad y ver donde podria estar mejor ubicada de acuerdo a nuestro plan general (en estecaso el ataque al rey enemigo).} Nxe4 16. Nxe4 Nb6 $2 {La posición negra es muy dificil, pero dejar el flanco de rey desprotegido sólo va a propiciar un desenlace contundente. Era imprescindible de nuevo 16... ?f8. ''Sentir'' el peligro a tiempo (y tomar las medidas defensivas necesarias) antes de que el ataque rival sea imparable es una de las cualidades más importantes de los grandes ajedrecistas.} 17. Bb2 f6 {Janowski cierra la gran diagonal.} (17... Qe7 18. Ng3 {[%CAl Rg3f5]} g6 19. f5 $1) 18. Rf3 $1 {Otra pieza más al ataque.} Rf8 {Esta jugada demuestra la estrategia equivocada del negro. Es necesario pensar en la defensa, pero ya es tarde, porque no hay tiempo para traer las piezas que han sido alejadas inútilmente al otro lado del tablero.} (18... Qe7 19. Ng5 $1 g6 (19... fxg5 20. Bxh7+ Kh8 21. Rh3) 20. Ne6 Qf7 21. Rg3 Z0 22. Bxg6 $1 {Observe que el blanco tiene cinco piezas ya preparadas para lanzarsu ataque y no sorprende que aparezca el golpe táctico definitivo.}) 19. Ng5 $1 {[%CAl Rg5h7,Rg5e6] Se ha encendido el cohete que da la señial para comenzar el asalto. No sólo se ataca sobre 7h, sino al <> 6e, por cuyo motivo se hace indispensable aeeptar el sacrificio con todas sus consecuencias.} fxg5 (19... g6 20. Bxg6 hxg6 21. Qxg6+ Kh8 22. Qh7#) (19... h6 20. Bh7+ Kh8 21. Bg8 f5 22. Bf7 {[%CAl Rf3h3,Rh3h6] La táctica es la que decide las partidas, por lo que es fundamental resolver cientos de ejercicios que surgieron en partidas reales (de forma mental, sin mover las piezas) para adquirir el arsenal de temas y motivos combinativos, así como la destreza en el cálculo de variantes.}) 20. Bxh7+ Kh8 21. Bxg7+ $1 Kxg7 22. Qg6+ Kh8 23. Rh3 Qd7 24. Bg8+ Qxh3 25. gxh3 {Janowski no cometió un error grave, sino una serie de imprecisiones que lo llevaron a una posición sin perspectivas por su falta de espacio. Para empezar, su elección de apertura (2...b6?) fue claramente dudosa al permitir al blanco formar un fuerte centro de peones luego de 4.?c2. Además, no llevar las piezas a la defensa de su rey (14... ?a6?, 16...?b6?) hicieron posible que Rubinstein acumulara de forma sistemática más energía en el ataque, dando por resultado la mortal explosión táctica (19.?g5!!) que decidió la lucha.} 1-0
[Event "Trencianske Teplice"]
[Site "Trencianske Teplice"]
[Date "1928.??.??"]
[Round "9"]
[White "Reti, Richard"]
[Black "Spielmann, Rudolf"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D61"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "61"]
[GameId "2204776306820349"]
[EventDate "1928.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "11"]
[EventCountry "CZE"]
[SourceTitle "20 IM Joyas del Pasado"]
[Source "Inforchess"]
[SourceDate "2007.09.01"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2007.09.01"]
[SourceQuality "1"]
{[%mdl 2753] ATAQUE EJEMPLAR DE RICARDO RETI El checo Ricardo Reti ( 1889-1929) fue uno de los ajedrecistas más polifacéticos de la historia. Además de ser un gran jugador, fue un notable compositor de finales artísticos y escritor: sus dos libros principales, los Grandes Maestros del Tablero y Nuevas ideas en Ajedrez son ya clásicos de la literatura ajedrecística y muy recomendables para el estudioso del juego. Gran innovador en las aperturas, introdujo nuevos sistemas de juego que ampliaron el horizonte teórico al difundir en especial el estilo hipermodemo. Su rival en la siguiente partida es el fuerte jugador de ataque, el austriaco Rudolf Spielrnann (1883-1942), quien al igual que Reti, además de competidor, destacó como escritor y periodista: su libro más famoso, El arte del sacrificio en ajedrez; continúa siendo una obra muy apreciada. Prepárese el lector para estudiar una compleja partida de ataque, plena de interesantes variantes con sacrificios basados en diversos temas tácticos.} 1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 d5 4. Bg5 Nbd7 5. e3 c6 6. a3 {Previniendo la Defensa Primavera de Cambridge y dando al alfil de rey un buen casillero en a2.} Be7 7. Nf3 O-O 8. Qc2 a6 {Las negras pueden buscar la igualdad con la maniobra temática 8 ... .?e8 (esperando que el blanco mueva su alfil de rey para capturar en c4) 9 . .?d1 (el blanco también pretende ganar un tiempo y llevar su alfil a c4 en un solo movimiento.} 9. Rd1 {En orden a impedir a las negras liberarse mediante ...c6-c5.} Re8 10. Bd3 h6 {Esta jugada, en apariencia natural, va a resultar un error pues el blanco logrará conservar su alfil de casillas negras.} (10... dxc4 11. Bxc4 Nd5 {para intentar el cambio de dos piezas menores por bando, ya que el negro domina menos espacio.}) 11. Bh4 dxc4 {Mucho mejor hubiera sido ...b7-b5; 12. c4xb5 (12. c4-c5 e6-e5!) c6xb5, etc} 12. Bxc4 Nd5 (12... b5 13. Ba2 c5 $2 14. Bxf6 $1 gxf6 15. d5 $1 {[%CAl Re6e5,Rd5d6,Re7f8,Rc2g6] con un fuerte ataque}) 13. Bg3 $1 {En concordancia con la máxima que postula que uno debería evitar cambios cuando el oponente tiene una posición comprimida. La amenaza 14. ?c4xd5 e6xd5; 15. ?c3xd5 c6xd5?; 16. ?g3-c7 es simplemente incidental para este amplio plan. Las ventajas posicionales se acumulan poco a poco hasta llegar a proporciones cada vez más grandes y sólo se pueden adquirir comprendiendo y dominando con claridad los principios básicos, tales como el espacio, movilidad de las piezas, control del centro, seguridad de los reyes, debilidad de casillas y estuctura de peones, entre los más importantes.} Qa5 {Una respuesta altamente razonable por la amenaza de ...?c3xd5.} 14. O-O $1 Nxc3 15. bxc3 b5 {La captura del peón torre por la dama o el alfil guía a una derrota inmediata luego de ?d1-a1.} 16. Ba2 $1 Nf8 {Y si ahora 16. ...?a5xa3; 17. ?d1-a1 (amenazando 18. ?a2-b1 ganando la dama o forzando mate) ?e7-f6; 18. ?a2-b1 ?a3xa1 (forzado); 19. ?c2-h7+ ?g8-f8; 20. ?g3-d6+, y mate en el próximo movimiento. En otro caso (luego 16. ...?a5xa3; 17. ?d1-a1) 17. ...?a3-a5; 18. ?a2-b1, o 17. ...?a3-a4; 18. ?a2-b3. Pero si 16. ...?f6xd4, luego 17. d1-a1 (amenazando 18. ?a2-b1 seguido de 19. ?c2-b3 o ?c2-h7+ ?g8-f8; 20. ?g3-d6+) ?a5-d8; 18. ?a2-b1 ?d4-e5; 19. ?c2-h7+ seguido por mate (análisis por Réti).} ({Y si ahora} 16... Qxa3 17. Ra1 Bf6 18. Bb1 Qxa1 19. Qh7+ Kf8 20. Bd6+) ({Pero si} 16... Bxa3 {luego} 17. Ra1 Qd8 18. Bb1 Be7 19. Qh7+ Kf8 20. Qh8#) 17. Ne5 Bb7 18. f4 {Amenazando un sanguinario ataque comenzando con f4-f5. Réti señala que esta amenaza no puede ser prevenida mediante 18. ...g7-g6 porque 19. f4-f5 g6xf5; 20. ?f1xf5! e6xf5; 21. ?a2xf7+ y victoria} Bf6 19. f5 Bxe5 20. Bxe5 {Para las negras responder 20. ...f7-f6 podría ser fatal ahora, por ejemplo 20. ...f7-f6; 21. f5xe6! ?f8xe6 (21. ...f6xe5; 22. e6-e7+ ?g8-h8; 23. ?a2-b1 o 21. ...?g8-h8; 22. ?f1xf7, etc); 22. ?f1xf6 gana. Al planear su ataque siempre considere cuáles piezas pueden colaborar con mayor fuerza en el mismo (en este caso la torre de f1 y el alfil de a2) y en qué punto es posible realizar los rompimientos de peones para abrir líneas contra el rey rival.} Qd8 {Por lo tanto las negras intenta en vano salvarse retrocediendo la dama a la defensa.} 21. fxe6 fxe6 ({En} 21... Nxe6 {Réti planeó el siguiente final brillante:} 22. Rxf7 $1 Kxf7 23. Qf5+ Kg8 24. Bxe6+ Rxe6 ({o} 24... Kh8 25. Qg6) 25. Qxe6+ Kh7 26. Qf7 {etc.}) 22. Rxf8+ $1 {El caballo, principal protector del monarca negro al controlar los puntos de entrada claves h7, g6 y e6, ha sido eliminado. Una de las preguntas esenciales del atacante es: ¿qué pieza rival defiende su posíción? A esa misma debemos destruir, ya sea por intercambio o sacrificio.} Rxf8 ({No} 22... Kxf8 23. Qg6 $1) 23. Bxe6+ Kh8 24. Ba2 $1 {Este movimiento ilustra la necesidad de un timing correcto.} ({A primera vista 24. ?c2-g6 parecería más concluyente, pero las negras puede a ello responder:} 24. Qg6 Rf6 25. Bxf6 Qxf6 26. Qxf6 gxf6) {El texto del curso de la partida amenaza 25. ?a2-b1. Deberían las negras intentar anticipar este movimiento mediante 24. ...?b7-c8, Réti podría haber forzado la victoria mediante 25. ?c2-g6 ?f8-f6 (forzado); 26. ?e5xf6 ?d8xf6; 27. ?g6-e8+ ?h8-h7; 28. ?a2-g8+ ?h7-h8; 29. ?g8-f7+ ?h8-h7; 30. ?e8-g8 mate.} 24... Qg5 {[%csl Rh8][%CAl Ga2b1,Gb1c2,Gc2h7] En pos de prevenir ?c2-g6.} (24... Rf6 {perdería mediante} 25. Bb1 Kg8 26. Qh7+ Kf7 (26... Kf8 27. Bxf6 $18 {[%csl Yf6][%CAl Gd1f1,Gf1f8,Rd8f6]}) 27. Ba2+ $18) 25. Bb1 Kg8 26. Qh7+ Kf7 27. Bxg7 $1 Qxe3+ {Por supuesto que no} (27... Qxg7 $2 28. Rf1+ {[%csl Rg7]}) 28. Kh1 Qe2 {Deseando mantener la torre blanca fuera del juego, pero Réti no la necesitaba.} 29. Be5+ Ke6 30. Qg6+ Kd7 (30... Kd5 31. Qd6+ Kc4 32. Qc5+ Kb3 33. Qb4#) 31. Qd6+ {Las blancas se rinden. La continuación podría haber tenido el gusto de ocupar la "galeria". 31. ...?d7-e8; 32. ?b1-g6+ ?f8-f7; 33. ?g6xf7+ ?e8xf7; 34. ?d6-f6+ ?f7-e8; 35. ?f6-e6+ y la dama negras está perdida en el próximo movimiento. Hemos visto cómo Reti, para conducir su ataque con éxito, tuvo que contemplar y realizar una serie de sacrificios (de peón y de piezas) que requerían una fina intuición, así como un preciso análisis de cada una de las variantes.} 1-0
[Event "Barcelona"]
[Site "Barcelona"]
[Date "1929.??.??"]
[Round "13"]
[White "Capablanca, Jose Raul"]
[Black "Yates, Frederick"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E60"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "63"]
[GameId "2204776306820350"]
[EventDate "1929.09.25"]
[EventRounds "14"]
[EventCountry "ESP"]
{CAPABLANCA, EL GENIO CUBANO El cubano José Raúl Capablanca (1888-1942) fue uno de los más grandes y populares ajedrecistas de todos los tiempos. Niño prodigio -a los 11 años fue campeón de Cuba, logró grandes éxitos en torneos hasta destronar a Lasker en 1921 en La Habana y obtener así el cetro mundial. Era un gran estratega con un sentido lógico del juego sin igual (era increíble cómo dominaba con suma facilidad a los mejores jugadores de ataque de su época). Baste decir que se le llegó a considerar invencible. El ajedrez fue su lengua materna y sus partidas demuestran una habilidad natural e intuición sin parangón. En 1927 perdió su título (contra Alekhine, en Buenos Aires), pero sus éxitos no cesaron y logró enfrentarse con éxito a las nuevas generaciones, como en los torneos de Moscú y Notthingham, 1936, donde obtuvo el primer puesto (empatado con Botvinnik) por arriba de todos los grandes de su tiempo.} 1. Nf3 Nf6 2. c4 g6 3. b3 Bg7 4. Bb2 O-O 5. g3 {Capablanca, similó, sintetizó y perfecciono las ideas de los mejores ajedrecistas de su época desde los principios clásicos de Steinitz y Tarrasch así como las innovaciones de los llamados "hipermodemos" (en especial Reti y Nimzowitch) que le daban mayor relevancia al control del centro del tablero sin ocuparlo directamente con peones. Desde luego tabiém capablanca aportó conceptos fundamentales para la comprensión del ajedrez, como la invención de un sin número de planes típicos en el medio juego. Al elegir un sistema de doble fianchetto (es decir, sacando sus alfiles por las grandes diagona- les, en b2 y g2) es posible que fuese impresionado por la derro- ta que le infringió Ricardo Reti en Nueva York. 1924 (éste con blancas), donde se vio un esquema similar.} d6 6. Bg2 Nc6 7. O-O e5 8. d4 {Por inversión de movimientos se tiene una variante de la Defensa India del Rey. No está de más indicar que el maestro inglés era un buen conocedor de esta línea y que con ella logró una resonante victoria en el torneo de Carlsbad de 1923, contra el doctor Alekhine. La continuación empleada por el primer jugador en esta ocasión es uno de los mejores procedimientos para poner en evidencia ciertos puntos débiles de la defensa, dicho sea desde un punto de vista estrictamente teórico.} Nd7 {Continuación un tanto pasiva.} (8... e4) ({o} 8... exd4 {hubiera sido mejor.}) 9. dxe5 Ndxe5 {Después de esta captura las ne- jgras sufrirán de falta de espacio, por lo que era mejor conservar un peón en el centro con 9... dxe5.} 10. Nc3 Re8 11. Nxe5 Nxe5 12. Qd2 a5 13. Rac1 Rb8 14. h3 $1 {Importante jugada de índole profiláctica que prepara el avance de los peones centrales y le quita al caballo y al alfil negros el cuadro g4. Note el lector que gracias a su ventaja espacial y al nulo contrajuego rival, Capablanca no tiene prisa y puede mejorar paso a paso cada una de sus piezas antes de lanzarse al ataque.} Bd7 15. Nd5 {Primera incursión en el campo enemigo que confirma la venta- ja espacial blanca y amenaza el ya citado peón débil de a5. El caballo ocupa una excelente casilla ("toca" los puntos c7 y f6)} b6 (15... c6 16. Nc3 Bf5 17. Rfd1 Bf8 18. g4 {con fuerte presión contra d6 y en la gran diagonal al-h8.}) 16. f4 Nc6 17. Bxg7 Kxg7 18. Qb2+ f6 19. g4 $1 {[%mdl 2048] Capablanca juega con gran energía y no da ninguna oportunidad de salvarse a su adversario.} Nb4 20. g5 Nxd5 21. cxd5 {Las negras estaban obligadas a eliminar al agresor del peón de f6, pero como consecuencia de ello han abierto la columna "e" y ahora el peón retrasado de c7 es una grave debilidad que debe ser defendida siempre por una pieza mayor, quedando ésta en una lamentable pasividad.} Rc8 {Las blanvas amenazaban Dxf6, seguido de la captura del peón c7.} 22. e4 $1 {El siguiente plan de Capablanca es la ruptura en e5 (previo cam- bio de peones en f6) para abrir más la posicióndel monarca enemigo.} c6 $2 {Decisivo error causado por la urgencia de liberación del negro en una posición muy restringida y que será refutado fácilmente.} ({resistia más} 22... Qe7 23. Rfe1 $1 {que amenaza la ruptura en e5, la ventaja blanca es evidente, por ejemplo:} Bb5 24. gxf6+ Qxf6 25. e5 $1 dxe5 26. fxe5 Qg5 27. Qd4 {y los peones centrales dan al blanco una posición muy promisoria.}) (22... Kf7 23. gxf6 Qxf6 24. e5 Qh4 25. e6+ {oponer una máxima resistencia sin caer posiciones muy inferiores (o incluso perdidas) ha sido una de las cualidades más no- tables de los grandes jugadores}) 23. dxc6 Rxc6 24. gxf6+ Kf7 ({Si} 24... Qxf6 25. Qxf6+ Kxf6 26. e5+ {, etc.}) 25. e5 $1 {Capablanca nos enseña cómo se debe aprovechar la vulnerable situación del rey enemigo: abriendo líneas para sus piezas logra rematar la partida con gran energía y precisión.} Rxc1 26. Rxc1 dxe5 27. fxe5 Qb8 28. Qd4 $1 {fuerte centralización! La dama ataca al alfil, al peón de b6 y se dispone a ir al flanco de rey a dar la estocada final.} Bf5 29. Bd5+ Kf8 30. Qf4 $1 {La red de mate que se forma con la dama en h6 es demoledora. El negro debe darle la casilla e8 al rey para prolongar la agonía.} Rxe5 31. Qh6+ Ke8 32. f7+ {Y por fin las negras abandonan, ya que tras 32 ... ?e8 33.f7+ el blanco corona otra dama o consigue dar mate en pocas jugadas. Una magistral lección posicional de Capablanca que primero logra ocupar con sus piezas más territorio (por ejemplo, con 15.?d5 y 19.g4), después golpea las debilidades negras (en especial f6 y c7) para finalizar ganando material tras un fallo táctico del oponente y lanzar un definitivo ataque al desprotegido rey negro.} 1-0
[Event "Karlsbad it"]
[Site "Karlsbad"]
[Date "1929.??.??"]
[Round "?"]
[White "Capablanca, Jose Raul"]
[Black "Treybal, Karel"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D30"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "115"]
[GameId "2204776306820351"]
[EventDate "1929.08.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "21"]
[EventCountry "CZE"]
[SourceTitle "Inforchess YearBook 200"]
[Source "inforchess.com"]
[SourceDate "2001.11.15"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2001.11.15"]
[SourceQuality "1"]
{EL JUEGO EN AMBOS FLANCOS Una de las grandes ventajas de dominar más espacio que el rival es poder trasladar nuestras piezas de un flanco a otro con gran rapidez y efectividad. La siguiente partida modelo de este importante tema estratégico, una obra maestra del gran Capablanca, es un placer estudiarla por su aparente sencillez, ya que tiene relativamente poca complejidad táctica, pero en cambio posee una gran profundidad de carácter lógico (es decir, en su mayoría, las jugadas y planes del blanco se eligieron gracias a una fina comprensión posicional más que por un cálculo concreto de variantes).} 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Nf3 e6 4. Bg5 {Una jugada poco frecuente en esta posición (lo normal es jugar primero 4.?c3 o bien, 4.e3) que tiene la desventaja de dejar muchas opciones al negro (entre ellas varias de carácter muy agudo). Sin embargo, Capablanca la hace por un astuto motivo muy específico en mente: sabía que su oponente, el checo Karel Treybal, gustaba de jugar esquemas tipo Muro de piedra (conocidos también por su nombre inglés: Stonewalf), cuya característica básica es que las negras realizan un rápido ...f5 (así consiguió derrotar a Alekhine en el torneo de Carlsbad, 1923). En dichos sistemas, las negras pueden sufrir serias debilidades en sus cuadros oscuros, por lo que deben buscar mantener vivo su alfil de f8 en el tablero (que es su alfil "bueno" al correr por color opuesto al de los peones centrales, comparado con el "malo" de c8). Capablanca por ello hace 4.?g5, ya que espera 4....?e7 (la respuesta usual en esa época) y cambiar así los alfiles de casillas negras.} Be7 5. Bxe7 Qxe7 6. Nbd2 {También se han jugado 6.?c3, 6.e3 y 6.?c2. Note el lector que en la aperturaa no existe siempre ''la mejor jugada" sino que, por lo común, disponemos de alternativas que conllevan planes distíntes y son elegidos según la preparación teórica, el estilo del jugador o incluso su estado de ánimo en el momento de la partida (ya sea que, por decir, busque arriesgadas posiciones de ataques mutuos o prefiera un juego más posicional).} f5 $2 {Grave error de comprensión estratégica de Treybal que juega su esquema habitual de forma mecánica (y por tanto superficial). Lo indicado era continuar el desarrollo normal de piezas con} (6... Nf6 7. e3 Nbd7 8. Bd3 O-O 9. O-O b6 10. Rc1 Bb7 {[%CAl Rc6c5] seguido de un eventual contrajuego en el centro con ...c5. Después de la jugada del texto, el negro tendrá un permanente problema posicional: mientras la casilla e4 (a la que aspira uno de sus caballos) puede ser controlada por un futuro f3 blanco, el importante cuadro e5 (ideal para el caballo de f3) ya no tiene la posibilidad de ser vigilado por un peón. Cada movimiento de peón es una jugada crñitica que debe pensarse muy a fondo (al no poder ser corregida), ya que puede permitir a las píezas del adversario ocupar invulnerables posiciones de avanzada.}) 7. e3 Nd7 8. Bd3 Nh6 9. O-O O-O 10. Qc2 g6 $2 {Para proteger f5, pero cada peón que se coloca en casilla blanca da lugar a más debilidades en los cuadros negros (y más grave aún al ser un peón que defiende al rey).} 11. Rab1 $1 {Excelente. Capablanca planea ya acciones agresivas concretas.} Nf6 12. Ne5 Nf7 13. f4 Bd7 $2 {Esta jugada, en apariencia nor- mal, es un grave error posicio- nal, tras lo cual el negro quedará en posición muy restringida (y lo peor: sin ningún plan activo) durante el resto de la partida. con} (13... Nxe5 14. fxe5 Ne8 15. b4 Bd7 {y aunque inferior, la posición negra no es fácil de penetrar.}) 14. Ndf3 Rfd8 {[%mdl 32] Las blancas tienen sus piezas en una disposición más activa, mientras que su adversario ocupa una posición defensiva. El alfil de las diagonales blancas del segundo jugador está entorpecido por sus propios peones. Sin embargo, no es fácil "romper" la posición sólida de las negras. Evidentemente, el cambio cxd5 no proporciona beneficio alguno a las blancas. Capablanca inicia con sus peones un asalto arrollador en el flanco dama, preparado por la jugada Tb1. La partida siguió:} 15. b4 $1 Be8 (15... Ne4 16. Nxf7 Qxf7 17. Ne5 Qe7 18. Bxe4 fxe4 $16 {el caballo blanco sería superior al alfil negro}) 16. Rfc1 a6 17. Qf2 {[%CAl Yf2h4,Gg2g4] ? ?h4, g2-g4} Nxe5 18. Nxe5 Nd7 19. Nf3 $1 {Rehusando el cambio, que facilitaría la defensa.} Rac8 20. c5 $1 {Capablanca comienza su plan general de mayor ganancia de espacio en todo el tablero: primero en el flanco de dama y más adelante avanzará sus peones en el flanco de rey para amagar rompimientos y con ello intentar penetraciones decisivas de sus piezas en el campo enemigo.} Nf6 21. a4 Ng4 22. Qe1 Nh6 23. h3 Nf7 {? g5} 24. g4 $1 {Comienza la ganancia de espacio en el otro sector del tablero.} ({Después de la natural} 24. b5 axb5 25. axb5 Ra8 $1 {las negras obtenían contrajuego en la columna "a". Aprovechando las ventajas de su posición, Capablanca prepara la apertura de columnas en el flanco rey atrayendo hacia allí las piezas para la defensa.}) 24... Bd7 (24... g5 $2 25. gxf5 exf5 26. Bxf5 Rc7 27. Qg3 $1) 25. Rc2 Kh8 {Las negras no tienen ningún tipo de contrajuego y no les queda más remedio que esperar.} 26. Rg2 Rg8 27. g5 $1 ({Se entiende, por supuesto, que con} 27. gxf5 gxf5 {las blancas no habrían obtenido éxito. Ahora se cierne la amenaza de apertura de la columna "h" donde se encuentra el rey negro.}) 27... Qd8 28. h4 Kg7 $1 29. h5 $1 Rh8 30. Rh2 Qc7 31. Qc3 Qd8 32. Kf2 $1 {La torre de b1 tiene disponiblede esta manera la casilla h1. Una de esas jugadas en apariencia simple, pero muy fina y lógica que siempre debemos considerar en nuestras partidas.} Qc7 33. Rbh1 Rcg8 34. Qa1 Rb8 35. Qa3 $1 {Capablanca no se apresura, pues sabe que su ventaja es muy firme y el rival nada puede hacer, más que descuidarse y estropear su lamentable posición.} Rbg8 {Error que acelera la derrota. Ahora Capablanca realiza la ruptura que llevaba preparando desde hace tiempo.} 36. b5 $1 axb5 (36... cxb5 $2 37. h6+ Kf8 38. c6+) 37. h6+ $1 {Capablanca cierra el flanco de rey (donde previamente amagó eon romper) para concentrar sus fuerzas en el sector opuesto del tablero. Observe el lector cómo en f8 el rey negro sólo estorbará el paso de sus propias torres.} (37. axb5 gxh5 38. Rxh5 Ra8) 37... Kf8 38. axb5 Ke7 ({No se puede jugar} 38... cxb5 {por} 39. c6+ {ganando el alfil}) 39. b6 $3 {Una de las jugadas estelares (y en cierto modo paradójicas) de la partida... ¿no estará Capablan-ca cerrando demasiado la posición? ya que ahora sólo tendrá la columna "a" para penetrar con sus piezas. Sin embargo, ha calculado con gran precisión (por medio de variantes muy concretas) que las negras no lograrán impedir la conquista del peón de b7 y con ello su derrota será inevitable. (De lo contrario, 39.b6 hubiera sido un grave error.)} Qb8 40. Ra1 $1 {Ya se puede hacer el resumen de la ruptura: la columna "a" está completamente conquistada; en la casilla a7, defendida por el peón b6, las blancas tienen un punto de apoyo; las negras prácticamente "se ahogan" por la falta de espacio.} Rc8 ({No ayuda} 40... Qa8 {por} 41. Qb2 $1) 41. Qb4 Rhd8 42. Ra7 $1 {La torre llega con fuerza a la séptima línea atacando la principal debilidad negra. Note el lector la torpeza de las piezas negras que tienen que "convivir" entre sí en sus dos primeras líneas (en especial la dama, ¡que no dispone de ninguna casilla!).} Kf8 43. Rh1 Be8 44. Rha1 Kg8 45. R1a4 $1 {Maniobra temática. Al triplicar Las piezas mayores en una columna abierta, por lo común las torres deben estar por delante de la dama para causar un mayor efecto (para que la dama sea la última en capturar en caso de un posible intercambio de piezas).} Kf8 46. Qa3 {Optima disposición de las piezas mayores en una columna abierta.} Kg8 ({Si ahora} 46... Rd7 {entonces} 47. Ra8 $1 {ganando la dama por la torre. Las negras están obligadas a defender la primera línea y el peón débil de b7. Siguen varias jugadas de expectativa para ganar tiempo antes de los acontecimientos decisivos.}) 47. Kg3 Bd7 48. Kh4 {Capablanca, que de seguro ya sabe bien su plan ganador, sigue sin ninguna prisa y hace "sufrir" a su oponente en su desdichada (y claustrofóbica) situación.} Kh8 49. Qa1 Kg8 50. Kg3 Kf8 51. Kg2 $1 {La mejor ubicación del rey. Había que estar alerta para no caer en el truco táctico} (51. Nd2 $2 Nxg5) 51... Be8 52. Nd2 $1 Bd7 ({Si} 52... Kg8 53. Nb3 Kf8 {entonces} 54. Na5 Rd7 55. Nxb7 $1 Rxb7 56. Ra8 {ganando la dama}) 53. Nb3 Re8 (53... Be8 54. Na5 Rd7 55. Nxb7 Rxb7 56. Ra8 Qxa8 57. Rxa8 Rxa8 58. Qxa8 $18) 54. Na5 Nd8 {Capablanca, mediante un sencillo golpe táctico, decidirá la batalla.} 55. Ba6 $1 bxa6 56. Rxd7 Re7 (56... Kg8 57. Nb3) 57. Rxd8+ Rxd8 58. Nxc6 {Llama la atención con qué espíritu metódico Capablanca preparó la apertura de la columna y luego eligió sabiamente el momento oportuno para las acciones decisivas.} 1-0
[Event "San Remo"]
[Site "San Remo"]
[Date "1930.??.??"]
[Round "?"]
[White "Alekhine, Alexander"]
[Black "Nimzowitsch"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C17"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "59"]
[GameId "2204776306820352"]
[EventDate "1930.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "15"]
[EventCountry "ITA"]
{[%mdl 18468] El aprovechamiento de las columnas abiertas. DEFENSA FRANCESA} {ALEKHINE, EN SU MEJOR MOMENTO En la siguiente famosa partida, el gran Alekhine vence a su renombrado rival gracias a un fino sentido posicional: desde las primeras jugadas lo arrincona hasta dejarlo sin movimientos. En ese año Alekhine se hallaba en gran forma, luego de destronar a Capablanca en 1927, dominó con total claridad el ajedrez mundial ganando, hasta 1933, todos los torneos en que participó, destacando en especial el de San Remo, 1930 y Bled, 1931, al sacar varios puntos de ventaja al segundo lugar.} 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Bb4 4. e5 c5 5. Bd2 {Ofrece a las negras, sin dificultad, igualar el juego. La invasión del ? blanco en "d6" se previene fácilmente por las negras.} ({A un juego más complicado conduce} 5. a3) ({o} 5. Qg4) 5... Ne7 6. Nb5 Bxd2+ 7. Qxd2 O-O 8. c3 b6 $2 {En la Defensa Francesa las ne-gras suelen sufrir por la falta de movilidad del alfil de c8 y la jugada del texto parece una forma correcta de solucionarlo. Sin embargo, era más urgente buscar un contrajuego central mediante el ataque contra el peón de d4, así como lograr la ruptu- ra .. .f6 en buenas condiciones. Es mejor jugar ?} (8... Nbc6 9. f4 cxd4 10. cxd4 Nf5 11. Nf3 a6 12. Nc3 f6 {con posibilidades equilibradas en el medio juego que se avecina.}) 9. f4 $1 {Jugada temática en este tipo de posiciones donde el blanco goza de mayoc espacio en el flanco de rey. Se consolida así el peón de e5 además se planea en un futuro el avance f5 y abrir lineas contra el monarca enemigo.} Ba6 {Esperando después de 10.a4, llevar a cabo la maniobra ?c6-a5. Sin embargo, Nimzowitsch no consigue realizarlo por el fino y estrátegico ataque de las blancas en la jugada 12. ? 10.a4 ?c6-a5} 10. Nf3 Qd7 11. a4 $1 Nbc6 $2 {Esta jugada que amenaza 12...0-0 y entrar a b3 o c4 es en realidad un serio descuido (ya que no considera a cabalidad la fuerza del siguiente movimiento blanco) y dejará muy pasivo al negro. Era mejor seguir con el plan de cambiar el alfil con} (11... Bxb5 12. Bxb5 Qc7 {y aunque el blanco posee mejores perspectivas, el negro no quedaría en una posición tan constreñida como en la partida.}) 12. b4 $1 {[#] Excelente estrategia, que conduce al bloqueo del flanco de ?. Interesa la reseña de Alekhine a esta jugada, caracterizada no solamente desde el punto de vista de las ideas estratégicas de esta partida, sinmo como muestra de rigor en la apreciación de sus propias partidas. "Rusulta bastante extraño -escribe Alekhine- que esta jugada más o menos dictada por las cirscunatancias ( las blancas entorpecen la maniobra ?c6-a5 y al mismo tiempo fuerzan la eliminación de la tensión en el centro) aparecía como una sensación original. Tarrasch, por ejemplo, lo llamaba en sus anotaciones a esta partida "altamente original". Personalmente me parece extraordinaria no la jugada ens i, sino que un ajecrecista de la clase de los grandes maestros ni siquiera examinara seriamente la posibilidad de tal contestación. cuando pensaba en el plan que comenzaba con la jugada 8...b6." ! [Alekhine]} cxb4 13. cxb4 Bb7 14. Nd6 f5 $2 {Nimzowitsch recela del ataque en el flanco de ? y por eso previene el desarrollo de esta parte del tablero. Entre tanto, le correspondía preocuparse en conseguir más libertad de movimiento para sus piezas.} ({Esto, en cierta medida se lograba con ?} 14... a5 15. b5 ({o} 15. Bb5 axb4) 15... Nb4 {y en ambos casos se logran puntos de apoyo en el flanco de ?. Ahora, sus piezas aparecerán rápidamente relegadas a una posición pasiva en las 2 últimas filas.}) 15. a5 $1 (15. a5 {Aprovechando que el enemigo no puede cambiar este ? a causa de} bxa5 16. b5 $1 {,Alekhine inmoviliza plenamente las piezas del enemigo.}) 15... Nc8 {Esperando conseguir, por lo menos, un resultado estrátegico positivo, suprimir el ?d6. Sin embargo, este consuelo se retrasa y rápidamente se cambia por mayores amarguras.} 16. Nxb7 $1 {Resulta sorprendente el cambio del fuerte caballo de d6 por el alfil inactivo de b7. Pero Alekhine ya tiene prevista una muy específica y forzada secuencia de jugadas que le permitirá concretar su ventaja y donde su alfil tendrá uno de los roles principales. Es frecuente intercambiar una fuerte pieza nuestra a cambio de una mal ubicada del rival, siempre y cuando esto nos permita penetrar en su posición. Para ello es muy importante valorar con gran exactitudla posición resultan- te luego de los cambios.} Qxb7 17. a6 $1 Qf7 18. Bb5 {[#] El momienzo del ataque decisivo por la única columna abierta ·c". las negras no pueden oponer nada al plan premeditado de las esforzada presión de las piezas blancas.} N8e7 {El retroceso del ?c6 no era una salvación en vista de la irrupción de las piezas mayores blancas en los puntos "c6" y "c7".} 19. O-O h6 {Tarde o temprano hay que prevenir el salto del ? blanco a "g5", Si las blancas enseguida hubieran tomado medidas para resistir hasta el fin en la columna "c", de todas formas hubieran perdido allí la batalla, en vista del poco espacio para las maniobras de sus piezas.} 20. Rfc1 Rfc8 21. Rc2 Qe8 {Moviéndose voluntariamente hacia la mortal unión en la que las negras perecerán pronto; por otro lado, ya no habia defensa.} ({En caso de} 21... Nd8 {correspondia} 22. Rac1 Rxc2 23. Rxc2 Rc8 24. Rxc8 Nxc8 25. Qc3 {y las negras se ven obligadas a dejar pasar a la ? blanca a "c7", lo cual era igualmente funesto. ? 26.?c7 ??}) 22. Rac1 Rab8 23. Qe3 Rc7 24. Rc3 $1 {Es de justicia decir que las blancas podian haber organizado sus piezas una jugada antes. Además, no tienen por qué darse prisa, el enemigo de todas formas no puede eludir la completa trabazón de sus piezas. ? 22?a3} Qd7 {Desesperante intento de reforzar su situación, llamando al ? en su auxilio. Pero ni esta medida sirve de ayuda.} 25. R1c2 Kf8 {Nimzowitch se percata que necesita defender su torre de c7 para evitar una derrota inminente y por ello se apresura a llevar su rey a la casilla d8. Esfuerzo vano como Alekhine demostrará con elegancia.} 26. Qc1 Rbc8 27. Ba4 $1 b5 {Única manera de evitar 28.b5 que ganaría una pieza. Así se retrasa la amenaza pemitiendo al monarca negro llegar a su destino ...} 28. Bxb5 Ke8 29. Ba4 Kd8 {[#] El avance del ? a "b5" no da nada ahora, pero Alekhine, con una sencilla maniobra, confirma la absolutamente desesperada situación del enemigo.} 30. h4 $1 {Las negras no pueden mover ni una sola pieza para no perder inmediatamente el ?c6 después de la jugada b5 de las blancas. Las blancas esperan tranquilamente mientras terminan las jugadas de los ? del enemigo, que a causa del "zugzwang" se vera obligado a ir a futuras pérdidas materiales, Sin esperar este desagradable momento, Nimzowitsch se rinde enseguida. Posición clave, que se muestra en el diagrama y enseña el triunfo completo de la estrategia de las blancas, la lógica conclusión de su ataque en el flanco de ? con aprovechamiento de la única columna abierta. Aprendamos que existen varias maneras de ganar una partida: un directo ataque al rey puede ser muy vistoso, pero en ocasiones es más sutil asfixiar al rival limitando sus movimientos cada vez más. Recordemos el final de la partida que estudiamos anteriormente entre Saemish y Nimzowitch, pero ahora el gran jugador letón fue la víctima de su misma estratagema. ?} 1-0
[Event "New York"]
[Site "New York"]
[Date "1894.??.??"]
[Round "2"]
[White "Steinitz, William"]
[Black "Halpern, Jacob C"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C05"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "65"]
[GameId "2204776306820353"]
[EventDate "1894.??.??"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "10"]
[EventCountry "USA"]
[SourceTitle "HCL"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
[SourceVersion "2"]
[SourceVersionDate "1999.07.01"]
[SourceQuality "1"]
{Partida complementaria a la anterior (Alekhine - Nimzowicht) sobre el mismo tema.} 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nd2 Nf6 4. e5 Nfd7 5. f4 c5 6. c3 Nc6 7. Ngf3 cxd4 8. cxd4 Bb4 $2 (8... Qb6 {es lo indicado, atacando el peón de d4.}) 9. a3 Ba5 10. Bd3 f5 (10... f6 {es mejor golpenado el centro.}) 11. b4 $1 Bb6 12. Nb3 Qe7 13. Bd2 Nf8 14. b5 Nd8 15. Bb4 Qf7 16. a4 h6 17. a5 Bc7 18. Rc1 b6 19. a6 $1 Ng6 20. g3 $1 Qd7 21. Qc2 $1 {Y steinitz gana una pieza el ? de c7 o el de c8 y el juego más adelante. Una excelente partida modelo de estrangulamiento.} Bxe5 22. dxe5 Ne7 23. Nbd4 Nf7 24. Qc7 g5 25. Kf2 Ng6 26. Nxe6 Qxe6 27. Rc6 Qd7 28. Qxd7+ Bxd7 29. Rxg6 Nd8 30. e6 Bxe6 31. Re1 Kf7 32. Ne5+ Ke8 33. Rg7 1-0
[Event "Bled"]
[Site "Bled"]
[Date "1931.??.??"]
[Round "?"]
[White "Kashdan, Isaac"]
[Black "Bogoljubow, Efim"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "D75"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "60"]
[GameId "2204776306820354"]
[EventDate "1931.08.23"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "26"]
[EventCountry "SLO"]
[SourceTitle "HCL"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
[SourceVersion "2"]
[SourceVersionDate "1999.07.01"]
[SourceQuality "1"]
{EL ESTILO OPTIMISTA DE BOGOLJUVOV El ruso Effim Bogoljubov (1889-1952) fue uno de los más fuertes jugadores de principios del siglo xx. Vencedor de importantes torneos como Carlsbad, 1923, Berlín, 1926 y sobre todo, Moscú, 1925 (donde quedó por arriba de Lasker y Capablanca). Tuvo la fortuna de conseguir el patrocinio para retar en dos ocasiones a Alekhine por el campeonato mundial (en 1929 y 1934), pero en ambas fue derrotado. Bogoljubov tenía un estilo de juego eminentemente táctico y poseía gran optimismo y confianza en sí mismo, tomo puede apreciarse en la siguiente partida contra el fuerte ajedrecista estadounidense Isaac Kashdan.} 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. Nc3 Bg7 4. Nf3 O-O 5. g3 {El blanco se decide por una sólida formación con el fianchetto del alfil por g2.} d5 6. cxd5 Nxd5 7. Bg2 Nxc3 8. bxc3 c5 {Es común el rompimiento cen- tral 7 ...c5, necesario en este tipo de posiciones para luchar por el espacio y dominio central.} 9. O-O Nc6 10. e3 {El plan negro es presionar contra el peón de d4, por lo que el blanco lo defiende con firmeza. También era posible hacerlo con 10.?e3.} Qa5 11. Qb3 Rb8 12. Nd2 {Esto cede el control del punto e5. Otra opción más natural es completar el desarrollo de piezas con la directa 12.Aa3.} Qc7 13. Ba3 b6 14. dxc5 $2 {Ambos rivales han dispuesto sus piezas en la apertura y entrando al medio juego el blanco comete un grave error posicional (pero cuya causa es de origen táctico), que cederá al negro toda la iniciativa al abrir la columna "b" (para la torre de b8) y la gran diagonal para el alfil de g7. (Aprecie el lector lo inconsistente e ilógico que resulta defender; el peón de d4 con 10.e3 para luego realizar esta captura.) En realidad, Kashdan, quien era uno de los jugadores más fuertes de aquel tiempo, entiende bien esto, pero valora de forma errónea la posición luego de su jugada 16, ya que, como veremos, en la secuencia que ha calculado se le escapó algo esencial. Lo procedente era ubicar mejor sus torres con} (14. Rac1 Ba6 15. Rfd1 Na5 16. Qa4 Rfd8 {con un juego equilibrado.}) 14... Ba6 $1 15. Rfd1 (15. cxb6 $2 Rxb6 {[%csl Yf1][%CAl Ya6f1]}) 15... bxc5 16. Qd5 $2 {El blanco confiaba en este ata- que contra el peón de c5, pero es en realidad un serio descuido táctico al no considerar la fuerza de la brillante respuesta de Bogoljubov. Las blancas resistían todavía con} (16. Qa4 Bb5 17. Qc2 Qe5 {las negras gozan de cierta ventaja por sus piezas más activas. Un hábito fundamental ea el ajedrez es prever siempre la siguiente jugada del rival. Antes de realizar su movi miento planeado, pregúntese si el oponente no dispone de alguna refutación concreta e inmediata contra el mismo.}) 16... Nb4 $3 {La jugada que ni vió Kashdan} 17. Qb3 (17. cxb4 Bxa1 18. Rxa1 Rfd8 $1 {y las negras ganan el caballo de d2. Con su siguiente jugada, el blanco logra defender su peón de c3, pero será poco a poco expulsado hacia sus primeras líneas de forma inevitable.}) 17... Nd3 18. Qc2 Qa5 $1 19. Nb1 c4 $1 {Precisa jugada que consolida la posición del caballo en d3 (el blanco amenazaba 20 . .?xd3) y da paso a la dama hacia el flanco de rey.} (19... Rxb1 20. Raxb1 Qxa3 21. Rxd3 Bxd3 22. Qxd3 Qxa2 {Esta simplificación hubiera aliviado la presicón del negro. Moraleja: cuando el oponente se halla tan asfixiado de espacio es mejor incrementar con paciencia Ja presión y no precipitarse en ganar un poco de material liberando así el juego del rival.}) 20. Bc1 Rb6 $1 {Una jugada en apariencia simple pero muy didáctica. Las negras todavía no tienen nada concreto y decisivo, por lo que deben preparar el camino para que en los momentos críticos la táctica funcione a su favor. Bogoljubov deja flexible la torre para que pueda penetrar por la columna abierta ("doblando" las torres previamente con 21...?fb8) o bien, ocupar alguna casilla en la tercera línea, según convenga de acuerdo con las respuestas del rival.} 21. Na3 $2 {Kashdan se desespera por su triste situación (se encuentra totalmente acorralado) y decide se trasladar al otro flanco. entregar el peón de c3 para liberarse al menos un poco. Sin embargo, le hace la tarea más fácil al enemigo. Resistía más jugar} (21. e4 Rfb8 22. Rf1 Bb5 {[%CAl Rb5a4]} 23. a4 Bc6 {la ventaja negra es grande debido a la próxima penetración con la torre a b3, atacando al peón de c3.}) 21... Bxc3 22. Rb1 Rxb1 23. Nxb1 Be1 $1 {De manera repentina la acción se traslada a otro flanco.} 24. f4 Bf2+ 25. Kh1 Qh5 $1 {Decisiva maniobra de la dama cruzando el tablero. Las negras pretenden26... ?xg3con un ataque definitivo. Cuando se disfruta de tanta ventaja de espacio es posible llevar las piezas de un flanco a otro con gran velocidad y eficacia.} 26. Nd2 (26. g4 Qh4 27. Rf1 Bg3 28. h3 Nf2+ 29. Kg1 Nxh3+ 30. Bxh3 Bb7) (26. Rxd3 Bxg3 $1) 26... Bxg3 27. Nf3 Bxh2 $1 {Una sencilla combinación culmina esta excelente partida de fino corte posicional.} 28. Nxh2 Qxd1+ $1 29. Qxd1 Nf2+ 30. Kg1 Nxd1 {Kashdan abandona: su desventaja material (calidad y dos peones de menos) es ya muy grande. Destaca en este juego la forma en que Bogoljubov asumió la iniciativa con energía, sin soltarla basta anotarse el punto. Luego de 16.?d5? encontró (o mejor dicho, lo tenía ya previsto desde que jugó 13...b6) el golpe combinativo 16...?b4!! y obtener con ello una gran superioridad posicional.} 0-1
[Event "URS-ch14"]
[Site "Moscow"]
[Date "1945.??.??"]
[Round "?"]
[White "Smyslov, Vassily"]
[Black "Rudakovsky, Iosif"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "B83"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "55"]
[GameId "2204776306820355"]
[EventDate "1945.06.01"]
[EventType "tourn"]
[EventRounds "18"]
[EventCountry "URS"]
[SourceTitle "URS-ch"]
[Source "ChessBase"]
[SourceDate "1999.07.01"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "1999.07.01"]
[SourceQuality "1"]
{EL JUEGO ÁRMONICO DE VASSILY SMYSLOV El gran jugador ruso Vassily Smyslov, nacido en 1921, obtuvo el campeonato del mundo en 1957 al destronar en un match a Bot- vinnik (ya había disputado otro encuentro por el cetro mundial en 1954 contra el mismo jugador que finalizó en empate), aunque éste recuperó la corona en el encuentro de revancha al año siguiente. La increíble carrera ajedrecística de Smyslov ha sido muy larga y llena de éxitos y durante 60 años ha estado entre los mejores jugadores del mundo. En 1984 llegó a disputar a Kasparov la final del ciclo de candidatos a la corona de Karpov e incluso hoy en día (año 2002) sigue participando en 'eventos con resultados admirables (dada su edad), aun contra los nuevos genios del ajedrez moderno. Su lógico estilo de juego (heredero de Capablanca) siempre ha tenido una gran profundidad estratégica, lo cual lo ha hecho un notable especialista en los finales de partida. Además, a lo largo de su trayectoria realizó importantes contribuciones a la teoría de aperturas y muchos sistemas de juego llevan su nombre. Veamos una muestra de su maestría que nos enseñará cómo se aprovecha la ventaja de un fuerte caballo (bien consolidado en el centro del tablero) luchando contra un pasivo alfil, para montar un poderoso ataque al rey.} 1. e4 c5 2. Nf3 e6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 d6 {La Variante Scheveningen mantiene plena vigencia en nuestros días.} 6. Be2 {Smyslov, fiel a su estilo de juego, elige un sistema más posicional y pausado (ya que ambos bandos enrocarán en el mismo flanco de rey) que el agresivo ataque Keres que empieza con el avance 6.g4 (amenazando 7 .g5 para molestar al caballo rival) o bien, 6.Ag5 (el sistema Richter Rauzer) para preparar un rápido enroque largo luego de 7.?d2.} Be7 7. O-O O-O 8. Be3 Nc6 9. f4 Qc7 ({Una línea sólida. las negras omiten la jugada estándar ...a7-a6. Otra alternativa muy importante es} 9... Bd7) 10. Qe1 {Las blancas preparan su ataque en el flanco de rey llevando paso a paso sus piezas a ese sector del tablero (con la maniobra ?e1-?g3), por lo que las negras, correctamente, deciden cambiar piezas.} Nxd4 11. Bxd4 e5 {Consecuente con la jugada anterior. Las ne'gras, con este golpe central, liberan el paso de su alfil de c8 y no permiten el avance 12.e5 que las dejaría muy limitadas de espacio.} 12. Be3 {Smyslov mantiene la tensión en el centro.} Be6 $2 {El primer serio error posicional del negro. Era necesario jugar:} ({Esta partida que estamos analizando, sirvió para comprender que la jugada correcta en este momento es} 12... exf4 {y luego de} 13. Bxf4 ({también es posible} 13. Rxf4 Be6 14. Qg3 Nd7 15. Bd4 Ne5 {con igualdad,}) {entonces si jugar} 13... Be6 {, por ejemplo,} 14. Qg3 Rfd8 15. Kh1 Ne8 16. Bb5 Nf6 17. Be2 Ne8 18. Bb5 Nf6 {1/2-1/2, Kramnik-Anand, Monte Carlo 2004}) 13. f5 $1 {Smyslov aprovecha el fallo del rival para mejorar su estructura de peones. Ahora el peón de f5 podrá ser la base de un futuro ataque contra el rey negro basado en un eventual g4 y g5.} Bc4 $6 ({Aunque parezca extraño, pronto se verá que esta jugada, en apariencia muy normal, result rá el error decisivo, tras lo cual la posición negra quedará estratégicamente perdida. Era preferible conservar este alfil, ya que ahora se verá debilitada la custodia de la vital casilla d5. El propio Smyslov recomendó} 13... Bd7 {después de} 14. g4 Bc6 15. Bf3 h6 {con mayores opciones de contrajuego que en la partida.} ({menos preciso es} 15... d5 16. exd5 e4 17. Nxe4 Nxd5 18. Bd4 {con ventaja})) 14. Bxc4 Qxc4 15. Bg5 $1 {[%csl Yd5][%CAl Gg5f6,Gf6d5] Con el objetivo de cambiar el alfil por el caballo negro, ya que de esta forma las blancas aseguran que su caballo se pueda instalar en d5 porque las negras no disponen de ninguna pieza menor que pueda proteger esa casilla.} Rfe8 $6 ({Demasiado pasivo. La torre no cumple ninguna función en e8. Era preferible} 15... Rac8 {ubicando una torre en la columna semiabierta.}) 16. Bxf6 Bxf6 17. Nd5 $1 {[%csl Gd5] Compárese la efectividad de la pieza menor de cada bando y se llegará a la conclusión que las blancas poseen ventaja. Esta es una posición ideal para demostrar la superioridad del caballo sobre el alfil en posiciones de este tipo. Mientras el caballo no puede ser desalojado y controla importantes casillas, el alfil ve limitada su movilidad al estar sus peones centrales ubicados en casillas de su mismo color.} Bd8 ({Las negras tuvieron la posibilidad en este momento de capturar el peón de c2 ó el de b2 pero en mabos casos perderían la calidad:} 17... Qxc2 18. Rf2 Qc5 19. Rc1 Qd4 20. Nc7) (17... Qd4+ 18. Rf2 Qxb2 19. Nc7 {aunque esta última opción merecía consideración}) 18. c3 b5 19. b3 Qc5+ 20. Kh1 Rc8 21. Rf3 $1 ({Una vez que ha asegurado su flanco dama, Smyslov se decide a trasladar esta torre y su dama hacia el flanco rey para iniciar un decisivo ataque sobre el mal defendido monarca negro. Hay que volvera resaltar la importancia del caballo blanco de d5 que además de ser un excelente refuerzo para el ataque, tiene bajo control casillas claves en la posición enemiga. Sin embargo, pudo haber jugado de forma directa} 21. f6 {, no dando oportunidad a su rival jugar ...f7-f6 para impedir el mencionado avance del peón f blanco.}) 21... Kh8 $2 ({El último error. Era necesario jugar} 21... f6) 22. f6 $1 {[%csl Gf6] Además de ocasionar serias debilidades en el enroque negro, esta jugada tiene a su favor que permite el traslado de la dama blanca a h4.} gxf6 ({No era posible} 22... g6 $2 {debido a} 23. Qd2 {[%CAl Gd2h6] seguido de Dh6.}) 23. Qh4 {[%csl Gd5]} Rg8 24. Nxf6 {Las blancas están dispuestas a permitir el cambio de su poderoso caballo, ya que en la posición resultante dispondrán de una abrumadora ventaja. este es otro aspecto del ajedrez que debe comprender el jugador joven; en el ajedrez las ventajas hay que transformarlas.} Rg7 {Las negras quieren evitar tener que capturar en f6, pero muy pronto se verán obligadas a ello.} 25. Rg3 $1 {[%CAl Gh4h7] Amenazando 26.Dxh7+!} Bxf6 ({Ahora está jugada es forzada. En caso de} 25... Be7 {las negras recibirían mate después de} 26. Rxg7 Kxg7 27. Qxh7+ Kxf6 28. Qh6#) 26. Qxf6 Rcg8 {Las negras han logrado detener las amenazas sobre su rey, pero para ello han tenido que desplaza sus torres a la columna "g" donde ambas se encuentran inmovilizadas. Smyslov ahora para alcanzar la victoria lo que debe hacer es poner en juego su torre de a1.} 27. Rd1 $1 {Las negras no tienen forma de defender su débil peón retrasado de d6.} d5 {Era un momento propicio para abandonar.} 28. Rxg7 1-0
[Event "Leningrado, 1956"]
[Site "Game 3"]
[Date "1956.??.??"]
[Round "?"]
[White "Boleslavsky, Isaak"]
[Black "Lisitsin, Georgy"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "B76"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "59"]
[GameId "2204776306820356"]
[EventDate "1956.??.??"]
[EventType "game"]
{Complemento de la partida anterior Boleslavsky sabe que un buen control sobre el centro garantiza siempre el éxito de un ataque al FR. De aqui que el planee anclar un caballo en d5, tan firmemente que jamas pueda ser desalojado. Para lograrlo debe deshacerse de dos piezas enemigas que cuidan esa casilla, un alfil y un caballo. El desvia al alfil a costa de regalarle un peón y dispone del caballo clavandolo y forzando el cambio. Una vez el caballo de Boleslavsky alcanza la casilla mágica de d5, las combinaciones surgen del aire como recompensa y el ataque en el FR parece jugarse solo.} 1. e4 c5 2. Nf3 d6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 g6 6. Be3 Bg7 7. f3 {Esta jugada hace muchas cosas: fortalece el centro, previene un ataque sobre el alfil y su cambio subsecuente con 7...Cg4 y prepara un posterior asalto de peones con g4 y h4.} O-O 8. Qd2 Nc6 9. O-O-O Nxd4 (9... d5 {Un intento del negro para liberarse, pudiendo llevar a esta interesante continuación.} 10. Nxc6 bxc6 11. exd5 cxd5 12. Nxd5 Nxd5 13. Qxd5 Qc7 14. Qxa8 Bf5 15. Qxf8+ Kxf8 16. Rd2 $14 {Con mejores prospectos (Según Chernev)}) 10. Bxd4 Qa5 11. Kb1 {Amenaza 12.Cd5 Dd8 (si 12..Dxd2 13.Cxe7+ gana un peón), 13.Cxf6+ y el blanco ganaría el peón d.} e5 12. Be3 Be6 13. a3 Rfd8 {Prepara un eventual ...d5 que liberaría su juego.} 14. Nb5 {Esta poderosa jugada interfiere con los planes negros.} Qa4 {En este punto Boleslavsky tiene dos objetivos en mente: 1). Prevenir al negro de liberarse con ...d5. 2). Establecer su caballo firmemente en el puesto avanzado d5. Para lograr lo último es necesario eliminar del tablero a las dos piezas negras que guardan la casilla d5, el alfil de e6 y el caballo.} (14... Qxd2 15. Rxd2 {Y el blanco amenaza tanto 16.Txd6 como 16.Cc7 Tac8 18.Cxe6 con la ventaja de la pareja de alfiles contra alfil y caballo.}) 15. c4 $1 {Un brillante sacrificio que debe ser aceptado. Rehusar el peón significa que el negro jamas podrá liberarse con ...d5. Permitiría al blanco jugar 16.Cc3 a la siguiente (atacando la dama) y asi ganando tiempo para 17.Cd5 para establecer un fuertemente apoyado puesto avanzado.} (15. Nxd6 Ne8 16. Bc5 Nxd6 17. Bxd6 Bf8 18. Qb4 Rxd6 $1 19. Rxd6 (19. Qxa4 Rxd1#) 19... Qxb4 20. axb4 Bxd6 $19) 15... Bxc4 16. Nc3 Qb3 17. Bxc4 Qxc4 {Una de las piezas negras ha sido desalojada. Ahora le toca a la otra.} 18. Bg5 $1 {El blanco clava al caballo para evitar que huya. Ahora es seguro de ser removido del tablero.} Qe6 19. Bxf6 Qxf6 20. Nd5 {Ahora veremos si la imaginativa estrategia de Boleslavsky esta justificada. Ha dado un sólido y valioso peón por algo que es intangible, la inasaltable posición de su caballo. El caballo, es cierto, domina el tablero y no puede ser desalojado por peones, pero ¿esto vale un peón?.} Qh4 {El negro trara de prevenir el avance de los adversos peones del FR.} 21. Qe2 (21. g3 Qh3) (21. h3 Bh6 {Seguido de 22...Af4.}) 21... Bf8 22. Qf1 $1 {Una sutil jugada preparatoria.} (22. g3 Qh3 {Bloquea el peón h.}) 22... Rac8 23. g3 {Los peones inician sus avances para romper el FR negro.} Qg5 24. h4 Qh6 (24... Qxg3 25. Rd2 {Deja al negro curiosamente inerme contra la amenaza 26.Tg2 ganando la dama.}) 25. g4 {Ahora el blanco intenta 26.g5 Dg7 (si 26...Dh5 27.Cf6+ gana la dama), 27.Cf6+ Rh8 28.h5 (amenaza ganar la dama con 29.h6), gxh5 29.Txh5 y el ataque sobre el peón h forzará al negro a dar su dama.} g5 26. hxg5 Qxg5 27. Rh5 Qg6 28. g5 $1 {Amenaza aniquilación con 29.Cf6+ seguida de 30.Txh7+.} h6 (28... Qxh5 29. Nf6+) (28... Bg7 29. Ne7+) 29. Rxh6 $1 Qxg5 (29... Bxh6 30. Ne7+) 30. Rh5 $1 {Los peones del FR hicieron un impresionante trabajo abriendo columnas para el beneficio de las piezas pesadas. Boleslavsky-Lissitzin; Moscú 1956} (30. Rh5 Qg6 31. Qh1 {Amenaza 32.Tg1 ganando la dama.} Qe6 32. Rh8+ Kg7 33. Qh7#) 1-0
[Event "Moscow-ch"]
[Site "Moscow"]
[Date "1946.??.??"]
[Round "?"]
[White "Bondarevsky, Igor"]
[Black "Smyslov, Vassily"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "C85"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "84"]
[GameId "2204776306820357"]
[EventDate "1946.??.??"]
[EventRounds "15"]
[EventCountry "URS"]
{LA VENTAJA DE LA PAREJA DE ALFILE La siguiente es una de las partidas más instructivas desde el punto de vista posicional de la presente obra. Luego del temprano cambio de damas, Smyslov utilizará su pareja de alfiles y sus peones de ambos flancos de manera ejemplar para ganar cada vez más espacio e incrementar su ventaja paso a paso pero de forma inexorable. Mayor mérito tiene el juego del negro, ya que su rival, el gran maestro Igor Bondarevsky (1913-1979), era uno de los mejores ajedrecistas soviéticos de la época, además de un notable entrenador (colaboró con Boris Spassky en sus encuentros por el campeonato mundial contra Petrosian en 1966 y 1969).} 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Ba4 Nf6 5. O-O Be7 6. Bxc6 {La Variante del Cambio Diferida. La característica principal de la misma es que las blancas pierden un tiempo retrocediendo con su alfil a a4, para después que las negras hayan jugado ...Cf6, capturar el caballo de c6. ¿Por qué razón hacen esto? En la Variante del Cambio (1.e4 e5 2. Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6) la forma principal para defender su peón de e5 es con ...f7-f6, lo que ahora no resulta posible.} dxc6 7. Re1 ({El plan principal de las blancas en esta variante es jugar} 7. d3 {para comenzar a preparar la presión sobre el peón de e5 y poder jugar en un momento determinado f2-f4.}) 7... Nd7 8. d4 {El plan elegido por Bondarevsky, aunque se ha jugado muchas veces después, se considera que no es peligroso para las negras. Smyslov fue el primero que se encargó en demostrarlo. Las blancas deciden abrir la posición. Aunque no es un error es una alternativa lógica mantener el juego cerrado con 7.d3. Resaltemos dos principios importantes estratégicos: 1) Es conveniente evitar las posiciones abiertas (es decir, pocos o ningún peón en el centro del tablero cuando el rival cuenta con la pareja de alfiles, ya que éstos, por su mayor alcance son más fuertes que los caballos en este tipo de posiciones. 2) Es una estrategia correcta colocar los peones en casillas de distinto color de nuestro único alfil para darle mayor libertad.} exd4 9. Qxd4 {Ha surgido una estructura de peones muy importante. Las blancas tienen mayoría de peones en el flanco rey y las negras en el flanco dama. Sin embargo, ambas mayorías son bien diferentes. Si se suprimieran del tablero todas las piezas, las blancas podrían ganar el final ya que lograrían pasar un peón en el flanco rey, mientras su oponente no estaría en condiciones de hacer lo mismo en el flanco dama, debido a sus peones doblados de la columna c. ¿Qué poseen las negras a cambio? La pareja de alfiles, que como ha quedado demostrado en la práctica, resulta suficiente compensación por la deficiencia en la estructura de peones.} O-O 10. Bf4 Nc5 {Jugada necesaria para lograr liberar las piezas y movilizar el alfil de c8.} 11. Qxd8 Bxd8 {El negro debe capturar de esta manera para seguir defendiendo su peón de c7.} 12. Nc3 f5 $1 {Excelente reacción central. Smyslov ataca al peón de e4, el cual limita la acción de su alfil de cuadros blancos.} 13. e5 $6 ({Esta jugada, en apariencia "natural" (el blanco crea un peón pasado y mantiene limitado al alfil de c8 negro), es en realidad un grave error posicional ya que en el futuro las piezas blan- cas no dispondrán de actividad (el peón de e5 bloquea su alfil y los caballos no tendrán acceso a buenas casillas centrales) y su juego se quedará sin planes constructivos.Ver comentario siguiente. Como señaló el propio Smyslov, las blancas debieron contentarse con la igualdad y haber jugado} 13. Bg5 {luego de} Bxg5 14. Nxg5 h6 15. b4 Nxe4 16. Ngxe4 fxe4 17. Nxe4 Bf5 {la posición estaría equilibrada.}) 13... Ne6 $1 {[%csl Ge6] Bloqueando el peón pasado. El caballo está muy bien ubicado en la casilla que está delante del peón pasado, ya que además de impedir el avance de éste, está protegido contra un ataque frontal. Las blancas deben tratar de cambiar el caballo de e6 con Cd4 ó Cf4 algo que Smyslov se encargará de impedir. Aunque el tema del bloqueo se menciona en numerosos libros de ajedrez, es muy recomendable el estudio de "Mi Sistema", ese antológico libro de Aaron Nimzowitsch que a través del tiempo ha sido estudiado por una generación tras otra ya que sus principales postulados mantienen su vigencia en la actualidad. Ese siempre fue el libro de cabecera del ex campeón mundial Tigran Petrosian.} 14. Bd2 {[%CAl Gc3e2,Ge2d4,Ge2f4] Las blancas intentan jugar 15.Ce2 con el objetivo, como ya mencionamos, de trasladar este caballo a f4 ó d4.} g5 $1 {[%CAl Gg5f4] Impidiendo primero el acceso al caballo blanco a f4.} 15. Ne2 c5 $1 {[%CAl Gc5d4] Ahora las negras controlan la casilla d4.} 16. Bc3 b5 $1 {¡Es increíble cómo ha cambia-do la posición en unas cuantas jugadas! Los peones negros no dan al blanco ninguna casilla central y ahora se disponen a arrinconarlo todavía más, así como a movilizar el alfil en la gran diagonal. Conviene preguntarse de forma constante: ¿Cuáles de nuestras piezas todavía no se encuentran bien desarrollada? ¿En dónde las podemes ubicar para que dominen el centro del tablero o ejerzan fuerte presión contra las debilidades del oponente? Amenazando ganar una pieza con 17...g4 18.Cd2 b4.} 17. b3 Bb7 {El alfil está muy bien ubicado en la gran diagonal. Smyslov de forma paulatina comienza a mejorar la ubicación de sus piezas.} 18. Ng3 $6 ({Inicio de un dudoso plan que sólo traerá dificultades la blanco. Era mejor} 18. Red1 {ya que no sólo la torre estaría mejor ubicada en la columna d, sino que también le brindaba la casilla e1 al caballo de f3 en caso de ser amenazado éste con ...g5-g4.}) 18... g4 {Las piezas blancas se ven ahuyentadas hacia sus primeras líneas quedando poco a poco sin ninguna coordinación.} 19. Nd2 Be7 20. Nh5 Kf7 $1 {[%csl Gf7] "Una típica jugada de Smyslov. Todas las piezas negras están coordinadas una con la otra. El rey no podía ser una excepción." (Shereshevsky)} 21. Nf1 Kg6 {Antes de iniciar acciones concretas, Smyslov continúa activando su rey, que es un principio vital en los finales.} 22. Nf6 Rad8 {Ocupando la columna abierta e intentando continuar con 23...Cd4 con lo que las blancas perderían un peón después de que las negras capturaran el caballo en f6.} 23. Rad1 {Las blancas tratan de impedir el salto del caballo negro a d4, pero para ello deben permitir el cambio de torres, que resultará beneficioso para las negras, ya que en el final resultante de tres piezas menores por bando será muy favorable a Smyslov debido a la pareja de alfiles y una mayor actividad de sus piezas.} Rxd1 ({Menos preciso ahora era} 23... Nd4 {ya que las blancas podrían responder ahora con} 24. Rd2 {y de esa forma hubieran brindado una mayor resistencia.}) 24. Rxd1 Rd8 25. Rxd8 Bxd8 {Se ha producido el final con piezas menores que ya mencionamos. Las negras amenazan tanto 26...Cf4, cómo 26...Cd4.} 26. Ne3 $6 ({Una imprecisión que conduce a la pérdida de material. Era necesario jugar} 26. Bb2 {aunque también en ese caso las negras tendrían amplia ventaja en el final.}) 26... f4 $1 {Con seguridad Bondarevsky pasó por alto este golpe táctico que permite a las negras ganar un peón.} 27. Nd1 ({Las blancas perderían un caballo tanto luego de} 27. Nexg4 h5) ({cómo de} 27. Ned5 c6 {por lo que se ven obligadas a regresar con el caballo a la primera fila.}) ({La otra alternativa} 27. Nf1 {también resultaba insuficiente, porque las negras hubieran continuado de forma similar a lo que ocurrió en la partida;} Bxf6 28. exf6 Be4 {[%csl Yc2]}) 27... Bxf6 $1 {Un aspecto que siempre hay que tener en cuenta es que una de las ventajas del bando que posee la pareja de alfiles es que puede cambiar uno de ellos en el momento que considere más oportuno. En el presente caso, Smyslov se desprende de su alfil de casillas negras ya que eliminando el caballo de f6 tendrá acceso con su otro alfil a la casilla e4 y no habrá forma de defender el peón de c2.} 28. exf6 Be4 {[%csl Yc2]} 29. Bb2 b4 $1 {Impidiendo que el caballo blanco pudiera activarse jugando 30.Cc3} 30. f3 ({Un error sería} 30. c3 $2 {debido a} Bc2 {ganando el caballo.}) 30... Bxc2 31. Nf2 gxf3 32. gxf3 Bb1 {[%csl Ya2] Las negras van a aumentar su ventaja material. La partida está decidida.} 33. Ne4 ({Las blancas intentan un último recurso tratando de mantener fuera de juego el alfil negro. Es evidente que en caso de} 33. a3 bxa3 34. Bxa3 Kxf6 {las negras ganarían con facilidad.}) 33... Bxa2 34. Nd2 {El alfil ha quedado temporalmente atrapado; sin embargo, la ventaja material negra (cuatro peones contra uno en el ala de dama) es más que suficiente para decidir la contienda a su favor.} a5 {[%CAl Ga5a4] Para liberar el alfil con ...a5-a4.} 35. Kf2 Nd4 {Luego de esta oportuna jugada de obstrucción, el peón de f6 se pierde dándole más adelante la oportunidad al rey negro de activarse y apoyar a su mayoría de peones del flanco de dama.} 36. Bxd4 cxd4 37. Ke2 Kxf6 {Con tres peones de menos, el momento era propicio para que el conductor de las piezas blancas abandonara. Sin embargo, Bondarevsky insistió aún algunas jugadas más.} 38. Kd3 Ke5 39. Kc2 ({El resultado del final no variaba con} 39. Kc4 a4 40. Kxb4 Bxb3) ({ni tampoco después de} 39. Nc4+ Kd5 40. Nxa5 Kc5) 39... a4 $1 {Ha llegado el momento de liberar el alfil con lo que además las negras obtendrán tres peones pasados y unidos.} 40. bxa4 c5 41. a5 c4 {Desde luego, es suficiente la más sencilla 41.. ?d5, pero Smyslov no rehuye entrar en ninguna secuencia táctica, ya que confía en su destreza analítica.} 42. a6 d3+ {[%CAl Gc4c3] Y las blancas abandonaron en vista que después de 43.Rd1 c3 44.a7 Ad5 no habría nada que hacer. Una partida muy didáctica que merece estudiarse a fondo para comprender algunas sutilezas del juego posicional y de la relación constante y mutua que debe existir entre los conocimientos teóricos, la profundidad estratégica y la agudeza táctica.} 0-1
[Event "Groningen"]
[Site "Groningen"]
[Date "1946.??.??"]
[Round "?"]
[White "Steiner, Herman"]
[Black "Botvinnik, Mikhail"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "A95"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "56"]
[GameId "2204776306820358"]
[EventDate "1946.??.??"]
{[%mdl 133] BOTVINNINK, METÓDICO Y CIENTÍFICO Mijail Botvinnik (1911-1995) fue uno de los principales fundadores de la gran escuela soviética de ajedrez, al crear y perfeccionar sus métodos de entrenamiento aplicados hasta nuestros días (entre sus alumnos destacan Karpov y Kasparov). Conquistó la corona mundial en 1948 (que estaba vacante tras la muerte de Alekhine en 1946), al vencer en un torneo contra los otros cuatro mejores ajedrecistas del mundo. Aunque perdió el título en dos ocasiones (contra Smyslov en 195.7 y Tal en 1960), lo recuperó en el respectivo match de revancha un año más tarde. Mantuvo el cetro hasta su derrota contra el armenio Tigran Petrosian en 1963. Su científico estilo de juego se caracterizaba por una férrea lógica, sutil estrategia y una preparaciónteórica de gran profundidad. Veamos cómo vence al fuerte jugador estadounidense Steiner mediante un enérgico ataque al rey.} 1. d4 e6 2. c4 f5 3. g3 Nf6 4. Bg2 Bb4+ 5. Bd2 Be7 {Aquí, el tiempo perdido por las negras, está hasta cierto punto justificado. El AD blanco está mal ubicado en d2 y, además, se pierde la oportunidad de jugar ?b2 o bien ?a3.} 6. Nc3 O-O (6... d5 $5 {El sistema Stonewall o Muro Piedra (similar al que vimos antes en la partida de Capablanca contra Treybal, pero en esa ocasión sin los alfiles de casillas negras) que Botvinnik, gran estudioso de sus aperturas, conOce muy bien. Las negras luchan por el espacio central y hacen mucho más complicada la ruptura blanca en e4. Otra opción es jugar 6... d6.}) 7. Qc2 d5 8. Nf3 c6 9. O-O {Y ya tenemos planteado un Stonewall Holandés, del cual Botvinnik era reconocido especialista.} Qe8 {Las negras siguen con su plan de ataque y llevan a la dama al flanco de rey.} 10. Bf4 (10. Bg5 Qh5 11. Bxf6 Bxf6 12. cxd5 exd5 {Chekhover-Rumin/Leningrad 1936} (12... cxd5 $10) 13. e3 Nd7 14. b4 $16) (10. Rac1 Kh8 11. Ne5 Nbd7 12. cxd5 exd5 13. Nd3 Ne4 $11 {Schmayev-Ragozin, 1945}) (10. Rad1 Bd6 11. Ne5 Bxe5 12. dxe5 Ng4 $13 {Kottnauer-Opocensky, Wien 1949}) (10. b3 Kh8 11. Ne5 {½-½ Keller-Mednis, Antwerp 1955}) ({También es posible} 10. a3 Qh5 11. Na2 Nbd7 (11... a5 $142) 12. Bb4 $1 Re8 13. Bxe7 Rxe7 14. Nb4 Ng4 15. Nd3 {y las blancas están mejor, Flohr-Szabo, Moscú-Budapest 1949}) 10... Qh5 11. Rae1 {Con intención de jugar 12.?d2, seguido de f3, y e4, pero esto resulta irrealizable.} ({Otra posibilidad era} 11. c5 Nbd7 12. b4 Ne4 13. b5 $13) ({Parece correcto} 11. b3 {[%CAl Ga1d1] seguido de 12.?ad1 (Sokolsky)}) 11... Nbd7 12. Nd2 $2 {Un grave error posicional que hace perder al blanco su alfil de casillas negras y con ello el control del importante cuadro e5, tras lo cual Botvinnik asumirá la iniciativa. De nueva cuenta, era indispensable el avance de peones 12.c5 seguido de b4 y b5.} (12. b3 Ne4 13. Ne5 g5 $6 14. Nxd7 Bxd7 15. Be5 Nd6 16. cxd5 cxd5 17. Nxd5 $1 exd5 18. Qc7 Qe8 19. Bxd6 Rc8 20. Bxd5+ Rf7 21. Bxf7+ Kxf7 22. Qxb7 Bxd6 23. Rc1 $14) 12... g5 $1 {Es posible que esta excelente jugada haya sido pasada por alto por Steiner. Ahora el alfil está obligado a ir a e5 y tras su cambio las negras no deberán preocuparse más de la debilidad de esa casilla (ya que será ocupado por un peón blanco y no, como debería ser, por una pieza).} 13. Bc7 ({Sería malo} 13. Be5 {a causa de} Nxe5 14. dxe5 Ng4) ({Tampoco sirve} 13. Be3 {por} Ng4 $17) 13... Ne8 14. Be5 ({Y no} 14. Ba5 {a causa de} b6) 14... Nxe5 15. dxe5 f4 $1 $15 {Botvinnik comienza su ataque contra el rey enemigo, pero además detecta que el peón de e5 es una debilidad que en algunas variantes puede ser capturado, pues el blanco no podrá defenderlo más adelante con f4.} 16. gxf4 (16. f3 $2 Bc5+ 17. Kh1 fxg3 $19) (16. Nf3 $2 g4) (16. e4 f3 $1) ({Abrir la columna g" puede considerarse el error decisivo (las torres blancas no podrán ocupar dicha columna al carecer de menos espacio), tras lo cual la iniciativa negra será imparable. El blanco debía buscar un rápido contrajuego en el centro con} 16. Qd3 Nc7 17. cxd5 exd5 {y ahora que se encuentra defendido el cuadro f3.}) 16... gxf4 17. Nf3 (17. e3 Qxe5 (17... f3 18. Qd1 $1)) (17. e4 d4 $1 18. Ne2 Qxe5 (18... f3 19. Ng3 $1) 19. Nf3 Qh5 20. Nexd4 e5 $17) 17... Kh8 {Es instructivo ver cómo Botvinnik preparará paso a paso su ataque. La entrada de las torres por la columna "g" será la punta de lama de la agresión negra.} 18. Kh1 (18. e3 $2 Rg8 {??h3} 19. Kh1 Rxg2 20. Kxg2 Qg4+ $19) 18... Ng7 19. Qc1 (19. e4 fxe3 20. fxe3 Nf5 21. Qf2 Rg8 22. Ne2 Qh6 $19) 19... Bd7 20. a3 $6 {El plan blanco en el flanco de dama es muy lento y nada hace para contener al negro en el sector opuesto.} Rf7 {La forma correcta de lograr el dominio total de la columna "g". Botvinnik deja primero el paso libre a la torre de a8 para seguir defendiendo a su peón de f4.} 21. b4 Rg8 22. Rg1 Nf5 $1 {El caballo ha ocupado al fin la casilla f5 y refuerza el ataque con efectos decisivos.} 23. Nd1 ({Las blancas no osan} 23. Qxf4 {pues la respuesta} Ng3+ $19 {les haría perder la dama}) 23... Rfg7 $1 {El sacrificio de peón exactamente calculado permite a Botvinnik jugar un interesante final. Las torres ''dobladas" en una columna abierta pueden ejercer una gran presión al tratar penetrar de lleno en las debilidades del oponente.} 24. Qxf4 Rg4 {La torre no sólo actúa en la columna abierta contra el punto g2, sino también podrá ir a h4 para golpear al peón de h2.} 25. Qd2 Nh4 $1 {El principal defensor del rey blanco es el caballo de f3 (úni- co protector del peón de h2), así busca su cambio. Esto es mucho mejor que ganar buscar el cambio de torres con un peón con} (25... Rxc4 {recuperando el peón}) 26. Ne3 (26. Nxh4 Rxh4 27. h3 Rxh3+ 28. Bxh3 Qxh3#) 26... Nxf3 27. exf3 ({Si} 27. Bxf3 {seguiría} Qxh2+ $1 28. Kxh2 Rh4#) 27... Rh4 28. Nf1 Bg5 {En esta partida vimos con gran claridad lo desastroso que resul-ta jugar sin ningún plan concreto al salir de la apertura. En cambio, las negras siempre tuvieron su objetivo bien enfocado: lanzarse contra el rey rival llevando todas sus fuerzas al ataque.} (28... Bg5 29. Qb2 Bf4 30. cxd5 Rxh2+ 31. Nxh2 Qxh2#) 0-1
[Event "Moscow-Prague"]
[Site "Moscow"]
[Date "1946.??.??"]
[Round "2"]
[White "Pachman, Ludek"]
[Black "Bronstein, David"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E68"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "62"]
[GameId "2204776306820359"]
[EventDate "1946.??.??"]
[EventType "team"]
[EventRounds "6"]
[EventCountry "URS"]
{[%mdl 516]} {LA CREATIVIDAD DE DAVID BRONSTEIN El soviético de origen judío David Bronstein (nacido cerca de Kiev, Ucrania, en 1924) es uno de los más originales ajedrecistas de la historia. Disputó la corona mundial a Botvinnik en 1951 logrando un meritorio empate y a lo largo de su ilustre carrera ha triunfado en los torneos más importantes. Siempre muy popular entre los aficionados al juego-ciencia por su inventiva y sentido del humor, posee un estilo de juego de gran agudeza táctica y pleno de ideas nada convencionales: en su ajedrez, la parte artís- tica cobraba una máxima expresión. Veamos cómo derrota de forma brillante, con novedosas ideas estratégicas (que colaboraron en el rejuvenecimiento de la defensa India de Rey, en esa época considerada una defensa de dudosa reputación), al fuerte gran maestro y notable escritor checo Ludek Pachman.} 1. d4 Nf6 2. c4 d6 3. Nc3 e5 {Bronstein comenta que estas jugadas se hacen para evitar el Saemisch: "¿Porqué este orden de jugadas, en lugar de primero desarrollar el afil a g7 y sólo entonces ...d7-d6 y ...e7-e5?. Bien, el punto es que en esos días estabamos muy temerosos de la Variante Samisch (2...g6 3.?c3 ?g7 4.e4 d6 5.f3), y el orden elegido descarta esta linea".} 4. Nf3 Nbd7 5. g3 {Pachman se decide por el fianchetto del alfil, una de las variantes más sólidas contra la India de Rey.} g6 6. Bg2 Bg7 7. O-O O-O 8. b3 {Comenta aquí Bronstein: "Después el blanco aprendió a evitar esta jugada, la cual crea una potencial debilidad táctica sobre la gran diagonal, en favor de la inmediata 8.e4".} Re8 {[%CAl Ge5e4] Una excelente casilla para la torre donde cumple dos funcio- nes: amenazar el avance 9...e4 que ganaría espacio central y presionar contra el futuro peón de e4 blanco.} 9. e4 {"El negro estaba amenazando ...e5-e4-e3. La jugada del blanco permite al negro, tras cambiar peones en centro, desplegar sus piezas confortablemente y tomar la iniciativa" (Bronstein).} ({Si} 9. Bb2 e4 {Obsérvese la diferencia en el orden de jugadas con la partida Zita-Bronstein del mismo evento y como existen más posibilidades retrasando c6.}) ({También era posible} 9. e3) 9... exd4 {Después de esta y su siguiente jugada, las negras atacarán con tres piezas al peón de e4.} 10. Nxd4 {"Siguiendo el ejemplo de Alekhine" escribió Bronstein, "se pensaba que esta posición era desesperada para el negro: se ha apiñado detrás, en sus últimas tres líneas, y además el blanco controla la casilla d5, ya que la jugada ...c7-c6 sería ruinosa para el peón d6... Afortunadamente, yo pude cambiar esta opinión!".} Nc5 11. Re1 {Al igual que en la partida Zita-Bronstein, las piezas negras ejercen presión sobre el centro de peones blancos.} ({Si} 11. f3 {entonces} c6 {[%CAl Gd6d5] seguido de 12...d5!, con gran presión negra sobre los peones centrales blancos}) ({Malo sería} 11. Qc2 $2 {a causa de} Nfxe4 12. Nxe4 Nxe4 13. Bxe4 Bxd4 {y el negro gana un importante peón central}) 11... a5 {Bronstein inicia la expansión en el flanco de dama y al mismo tiempo evita un b4 blanco que expulsaría su bien situado caballo.} 12. Bb2 {Pachman juega de forma superficial la apertura y permite a su rival tomar la iniciativa. Más prudente era 12.?b 1 para en caso de 12... a4 replicar con 13.b4} ({Si} 12. a3 {entonces} Ng4 ({Gennadij Nesis prefiere} 12... a4 13. b4 Ncd7)) 12... a4 $1 {Tratando de asumir la iniciativa. Comenta Bronstein: "El blanco ahora tiene una debilidad en b3. El blanco desearía explotar la debilidad de la casilla b5 con ?db5 (yo siempre he temido esta maniobra en la India de Rey), pero sobre ésta y la jugada siguiente no es posible a causa de 12...?fxe4 y entonces el negro jugaría ..c7-c6".} 13. Rc1 $6 (13. b4 a3 $1) (13. Ndb5 Nfxe4) 13... c6 $5 {[%CAl Gd8b6] Una jugada de doble filo que se justifica plenamente en esta situación. Las negras ceden una debilidad permanente de su peón de d6 a cambio de impedirle a los caballos blancos el salto a los cuadros b5 y d5. además de darle salida a su dama al excelente cuadro bó, donde presionará contra b3 y por la diagonal a7-g1. Sin embargo. era más preciso cambiar peones primero para quitarle al blanco una opción extra...} 14. Ba1 $6 ({era mejor} 14. b4 a3 15. Ba1 Ne6 {llegando a un juego más o menos equlibrado.}) 14... axb3 15. axb3 Qb6 {[%csl Ga8,Yb3,Gb6,Gc5][%CAl Gc5b3,Gb6b3,Yf6g4] El negro ha logrado una estructura ideal: ha creado una debilidad en b3, y estableció su caballo en c5, ganando el control de la columna "a" y amenazando 16 ...?g4.} 16. h3 {"Una posición clásica, donde yo he hecho todo lo posible: jugué mi peón a c6, el caballo a c5 y la dama a b6, mientras las otras dos piezas del flanco dama están esperando. Ahora yo tenía que jugar algo, pero no se me ocurría qué. Esta era una de mis primeras partidas de India de Rey. Recordé lo que el Dr. Lasker aconsejaba, de poner el caballo de rey en f8, para así no estorbar el camino. Así fue como nació una nueva idea en esta variante: ...?f6-?d7-?f8!".} Nfd7 {Comenta Nesis: "En contraste con la partida contra Zita, el caballo negro no tiene acceso a la casilla g4, así que Bronstein encuentra un nuevo plan: la transferencia del caballo via ...?fd7-?f8-?e6, y tras amenazar cambiar ?xd4 incrementar la presión sobre b3". Por su parte, Bronstein comenta: "Es curioso que, cuando yo hice este movimiento, los demás participantes y los espectadores pensaron que el caballo estaba apuntando hacia e5 y luego d3. Desde este punto el negro requirió solo tres jugadas para preparar la combinación decisiva".} 17. Rb1 Nf8 18. Kh2 h5 $1 {A Bronstein siempre le gustó atacar con este peón, comentando al respecto: "Yo siempre intento usarlo como un ariete". Hay que tener en cuenta que el blanco planeaba fortalecer su posición en el centro con 19.f4. Pero Bronstein está alerta a las intenciones de su oponente: tras 19.f4 el soviético está listo para luchar por la iniciativa sobre el flanco rey con 19...h4!. Comentó Bronstein: "Una faceta notable de esta partida es el ataque del negro con sus peones de torre sobre ambos bandos del tablero, con el objetivo de romper la posición blanca".} 19. Re2 $6 {"El blanco mejora la posición de su torre, por jugarla hacia d2, donde defenderá la segunda horizontal contra la invasión de la torre de a8, y amenazará simultaneamente al peón d6" (Bronstein).} ({Si} 19. f4 h4 $1 20. g4 Nfe6 $1 {y el peón de f4 se ha convertido en una debilidad}) 19... h4 20. Rd2 {"Cuando el blanco hizo esta jugada, anticipó la replica del oponente. Pensó que ganaría la partida refutando la combinación del negro, pero erró en sus cálculos" (Bronstein).} ({Era necesario} 20. Rc2 {[%csl Ga8,Gg7] con una posición inferior pero todavìa defendible. Bronstein reveló aquí una clave: "El aspecto más interesante -y una de las ideas más originales y valiosas de la Defensa India de Rey- es que la ?a8 y el ?c8 se desarrollan espléndidamente sin hacer un solo movimiento, manteniéndose en sus cuadros originales"}) 20... Rxa1 $3 {¡El primer movimiento hecho por la torre es decisivo!. Bronstein explicó que este alfil era el fundamento de la posición blanca, y había que eliminarlo: "La posición es muy complicada, la cual puede ser caracterizada como 'difícil' o casí 'imposible'. Sin embargo un método muy simple puede ayudarnos y es dividir esta posición en varias partes. Entonces vemos que el grupo de piezas y peones alrededor del rey negro no estan en peligro. En el lado opuesto hay dos peones en la línea de la mirada del alfil en c8 y el peón en h4. Los peones en b3 y e4 también tienen que ser defendidos. En el campo negro hay dos peones indefensos pero el peón d6 no esta atacado y tomar el peón h sólo beneficiaría al negro ya que la posición del rey blanco se volvería muy abierta. Ahora veamos si el negro puede comenzar un ataque. Después de todo es su turno para jugar. El caballo blanco en el centro se ve muy fuerte, pero de hecho no tiene influencia en sus alrededores. La única esperanza del blanco es su alfil en a1. Para destruir la base de la posición blanca el negro debe tomar al alfil en a1 con su torre".} 21. Rxa1 Bxd4 22. Rxd4 Nxb3 {[%csl Ra1,Rd4][%CAl Yb3a1,Yb3d4] Ataque doble.} 23. Rxd6 {La idea de esta fuerte respuesta es que a 23...?xa1 seguiría 24.?d5!.} Qxf2 $1 {[%csl Rg3,Rh3][%CAl Gh4g3,Gf2g3,Gc8h3] Ahora está claro qué tan importante era avanzar el peón a h4.Por eso ahora no es posible 24.?xb3.} (23... Nxa1 24. Nd5 Qxf2 25. Nf6+ Kh8 26. Nxe8) 24. Ra2 (24. Qxb3 hxg3+ 25. Kh1 Bxh3 $1 {"La invasión decisiva del alfil 'no desarrollado'" (Bronstein)} 26. Rg1 Bxg2+ 27. Rxg2 Qf1+ 28. Rg1 Qh3#) 24... Qxg3+ 25. Kh1 Qxc3 $17 26. Ra3 {Ahora el blanco recupera su caballo, pero el negro mientras tando construye un ataque irresistible.} (26. Rd3 $2 Qc1 $19) 26... Bxh3 {Y la primera jugada de este alfil es decisiva.} 27. Rxb3 Bxg2+ 28. Kxg2 Qxc4 29. Rd4 Qe6 30. Rxb7 Ra8 31. Qe2 {Impide la entrada de la torre negra en la segunda línea, pero el rey blanco se encuentra demasiado vulnerable para resistir mucho tiempo más.} h3+ {"El blanco se rinde, ya que está impotente contra el ataque de mate. En esta partida el negro empleo una manera innovadora de usar el espacio. Cinco de sus piezas: rey, caballo en f8, torres en e8 y a8, y alfil en c8 estaban en la octava horizontal sin desarrollarse, y al mismo tiempo estas piezas estaban muy activas" (Bronstein). Una partida modelo de cómo jugar activamente con la Defensa India de Rey, típica del estilo siempre creativo de Bronstein.} 0-1
[Event "Match Praga - Moscú"]
[Site "?"]
[Date "1946.??.??"]
[Round "?"]
[White "Zita"]
[Black "Bronstein, David"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E68"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "60"]
[GameId "2204776306820360"]
[EventDate "1946.??.??"]
{(PARTIDA COMPLEMENTARIA) La partida anterior se realizó en la segunda ronda del encuentro de 1946 entre las ciudades de Moscú contra Praga. Por coincidencia, Bronstein tuvo la oportunidad de vencer a otro jugador checo en la sexta ronda del mismo evento, utilizando métodos estratégicos y tácticos similares. Veamos, con breves comentarios, esta ilustrativa partida.} 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. g3 Bg7 4. Bg2 O-O 5. Nc3 d6 6. Nf3 Nbd7 7. O-O e5 8. e4 c6 {Esta partida se disputó poco después de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial. Aparte de algunos jugadores al corriente, pocos estaban familizarizados con la gran cantidad de ideas enriquecedoras de lo que hoy llamamos Defensa India de Rey. David Bronstein y sus colegas la jugaba con extraordinaria energía y pasión. diagrama [#] Como podemos ver por la posición que tenemos ante el tablero, Bronstein entendía el centro en términos absolutamente nuevos. Así, le permitió a Zita construir su formación de peones en la cuata fila, bien apoyados por caballos y el alfil de finachetto. Parecía que las blancas no podían soñar con nada mejor. Sin embargo, había más de lo que a primera vista se divisaba.} 9. b3 Re8 10. Bb2 $6 {Hoy sabemos que el fianchetto del alfil de casillas negras no es la mejor forma de tratar esta posición por parte de las blancas.} exd4 11. Nxd4 Qb6 {[%csl Rb2,Rb6,Rd4,Rd6][%CAl Gh8a1,Ga7g1] Esta jugada es una de las razones por las que el alfil de "b2" está situado en una mala casilla. En general, podemos decir que siempre que el alfil dama blanco se desarrolla por "b2" en la Defensa India de Rey, la dama negra debe operar desde "b6". Al cambiar en "d4", las negras, al precio retivamente pequeño de un peón retrasado (aunque difícilmente conquistable) en "d6", ejercen fuerte presión sobre las diagonales negras "h8-a1" y "a7-g1"} 12. Qd2 $6 {[%csl Gc2][%CAl Gd2c2] La dama blanca queda aquí torpemente situada. Lo normal es que, en la Defensa India de Rey, "c2" sea una mejor casilla para la dama blanca} ({y} 12. Qc2 {[%csl Ga4,Ga5,Gc5,Rd4][%CAl Rb6d4,Gc3a4,Gd7c5,Ga7a5] era posible, ya que si} Qxd4 $2 {las negras perderían la dama con} 13. Na4 {Las negras deberían proseguir con 12. ..., Cc5, con idea de 13. ..., a5 y un juego satisfactorio.}) 12... Nc5 13. Rfe1 a5 14. Rab1 a4 {[%csl Gb6][%CAl Ra4b3] En perfecta armonía con la posición de la dama en "b6", el peón avanza para abrir la columna "a" y crear una debilidad en la casilla "b3"} 15. Ba1 axb3 16. axb3 Ng4 $1 {[%CAl Rb3b4,Rb4c5] La repentina presión negra sobre las diagonales aumenta, hasta el punto de que podemos percibir algo dramático en el aire. Sin embargo, Zita, por lo visto, seguía estando confiado, y decidió que podía forzar ahora la retirada de los activos caballos enemigos.} 17. h3 {diagrama [#]} Rxa1 $1 18. Rxa1 Nxf2 {Bonito, pero también lógico.} 19. Re3 {[%CAl Gd2f2,Gc5d3,Gd3f2,Rg1f2,Rc5b3,Rb3d2,Rb3a1]} (19. Qxf2 {falla, por} Nd3) ({y} 19. Kxf2 {por} Nxb3 {La posición blanca, sencillamente se desmorona.}) 19... Nxh3+ 20. Kh2 {[%CAl Gc5b3,Gb3a1,Gb3d2] diagrama [#]} Nf2 21. Rf3 Ncxe4 22. Qf4 Ng4+ 23. Kh1 f5 24. Nxe4 Rxe4 25. Qxd6 Rxd4 26. Qb8 Rd8 27. Ra8 Be5 {[%CAl Ge5b8,Ra7b6,Rb8a7]} 28. Qa7 Qb4 29. Qg1 Qf8 30. Bh3 Qh6 {[%CAl Rh6h3,Gg1f1,Gg4e3,Rf3e3,Rh6e3] Las blancas se rindieron} 0-1
[Event "URS-ch17 Moscow"]
[Site "?"]
[Date "1949.??.??"]
[Round "?"]
[White "Mikenas, Vladas"]
[Black "Keres, Paul"]
[Result "0-1"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "E20"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "40"]
[GameId "2204776306820361"]
[EventDate "1949.??.??"]
[SourceTitle "19 IM Joyas del Pasado"]
[Source "Inforchess"]
[SourceDate "2007.05.01"]
[SourceVersion "1"]
[SourceVersionDate "2007.05.01"]
[SourceQuality "1"]
{PAUL KERES, MAESTRO DEL ATAQUE El gran jugador de Estonia, Paul Keres (1916-1975), fue un destacado y muy popular jugador de ataque. Obtuvo importantes éxitos en los eventos más importantes desde 1936 hasta 1975 y en cuatro ocasiones quedó en segundo lugar en los torneos de candidatos al campeonatp del mundo. Para muchos, ha sido el jugador más fuerte sin haber disputado un match por la corona mundial. Keres llegó a vencer a todos los campeones mundiales desde Capablanca hasta Fischer y fue además un importante teórico de aperturas y escritor de relevantes libros sobre finales. El volumen sobre sus partidas selectas, Mi estilo en Ajedrez (comentado por el mismo Keres) es un clásico que el lector no debe dejar de estudiar a fondo. Veamos cómo castiga con energía el imprudente juego en la apertura de su fuerte rival, el gran maestro letón Mikenas.} 1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 {Da inicio la Defensa Nimzo..India, una de las alternativas más sólidas y frecuentes que tiene el negro contra la apertura de peón de dama. Su idea inmediata es presionar al caballo blanco para evitar la amenaza 4.e4 que ga- naría espacio central. Es llamada así en honor de Aaron Nimzowitch, quien fue uno de los primeros en analizarla a detalle. El término general "defensa india" se refiere a todo esquema donde uno de los alfiles se fianchetta ya sea en el flanco de dama, dando lugar a la Defensa India de Dama, o en el otro flanco, en g7 (Defensa India de Rey).} Bb4 4. Qd3 $6 {Diagrama [#] A Mikenas le gusta emplear líneas poco estudiadas, pero esta vez no acertó, porque la dama está mal en ese lugar y puede ser fácilmente atacada por las piezas enemigas.} c5 {La mejor forma de descubrir el defecto de la movida blanca.} (4... d5) (4... Nc6) (4... O-O) 5. d5 O-O ({Con} 5... exd5 {inmediatamente le dejaba al blanco menos oportunidades de elección.}) 6. Bd2 {El blanco debe conservar su peón en d5, que es su carta fuerte.} exd5 7. cxd5 ({En caso de} 7. Nxd5 Bxd2+ 8. Qxd2 Nc6 {las negras tiene excelentes oportunidades a pesar del peón dama retrasado. Se amenaza de ?e4 seguido de ?a5+ y por ello las blancas no tienen oportunidad de explotar el defecto.}) 7... d6 8. g3 $2 {Diagrama [#] Después de esta jugada el peón rey será motivo de ataque para las negras.} ({Otra posibilidad era} 8. f3 {preparando e4. Las negras podían responder simplemente} Nbd7 {[%CAl Gf8e8] seguido por ?e8 y el posterior desarrollo de las blancas sería muy penoso.}) 8... b6 $1 {Excelente reacción a la última jugada del rival. En a6 el alfil amenazará al peón de e2, ganando tiempos con el ataque a la dama. Es importante formar el hábito de hacerse preguntas úti- les durante toda la partida, por ejemplo: ¿Qué amenaza mi rival con su último movi- miento? ¿Cuáles· son los pla- nes de ambos jugadores? ¿Cuáles son y cómo puedo eplotar sus debilidades? ¿Cuáles son mejores casillas para mis piezas? ¿Qué pieza propia no está bien movilizada todavía?} 9. Bg2 Ba6 10. Qc2 Nbd7 {Diagrama [#] Inexacto.} ({Mejor era enseguida} 10... Re8 11. e3 Nbd7 12. Nge2 Ne5 13. O-O Nd3 {con evidente superioridad.}) 11. Nh3 Re8 12. Nf4 Bxc3 13. bxc3 $2 {Diagrama [#] Permite una decisiva combinación.} ({Después de} 13. Bxc3 Qe7 {seguirían las blancas tropezando con dificultades por su ? rey flojo, pero la resistencia habría sido más larga.}) 13... g5 $1 14. Nd3 Rxe2+ $1 {[%mdl 661] Decisivo sacrificio de torre cuya compensación será evidente en unas pocas jugadas más. Repitamos de nueva cuenta: es fundamental estar muy atento a toda posibilidad combinativa para hacer valer la superioridad estratégica conse- guida con un buen juego anterior, ¡de lo contrario la ventaja puede desaparecer!} 15. Kxe2 Ne5 16. Kd1 ({No ayuda el sacrificio de la dama con} 16. Bxg5 Bxd3+ 17. Qxd3 Nxd3 18. Kxd3 {por} Qd7 $1 {[%CAl Gd7f5]}) 16... Bxd3 {Las negras poseen una clara ventaja posicional y a cambio de la calidad de menos, sus piezas se encuentran mucho más agresivas y coordinadas (en especial el alfil de d3 y el caballo de e5, comparados con las pasivas torres blancas). Además, el rey blanco tan vulnerable (siempre un factor crucial en toda evaluación) será sujeto a un fuerte ataque.} 17. Qa4 {La dama pasará problemas en el campo del enemigo, pero ya es demasiado tarde para encontrar una solución satisfactoria.} b5 {Diagrama [#]} 18. Qa6 {Apresura el desenlace, pero de cualquier modo no hay defensa.} Qd7 {[%CAl Gd7f5,Gb5b4] La dama queda disponible para actuar en ambos flancos, tanto para atacar al rey rival como para cazar a su contraparte enemiga.} 19. Kc1 b4 20. Qa5 a6 $1 {[%CAl Re5c4] Diagrama [#] Gana la dama con ?c4 y si 21.?b6 sigue ?a4 con mate imparable. Las blancas abandonaron.} 0-1
[Event "Riga Study CWTal-Game"]
[Site "?"]
[Date "1956.??.??"]
[Round "?"]
[White "Tal, Mihail"]
[Black "Furman, Semen A"]
[Result "1-0"]
[Annotator "Guil Russek"]
[ECO "B67"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[PlyCount "71"]
[GameId "2204776306820362"]
[EventDate "1956.??.??"]
{EL MAGO DEL TABLERO El genial Mijail Tal (1936-1992)llamado el Mago de Riga; ha sido uno de los jugadores más carismáticos de la historia por su ajedrez espectacular y pleno de sacrificios brillantes. Obtuvo la corona mundial al destronar a Botvinnik en 1960 (cuando contaba tan sólo con 23 años de edad) y lo perdió en el match revancha un año más tarde. Desde entonces, y a pesar de su endeble salud, participó en varios ciclos del campeonato mundial y logró vencer en un sinnúmero de importantes eventos, siempre mostrando un ajedrez vistoso y original, así como un gran don de gentes. Poseía una habilidad táctica fuera de lo común y sus enérgicos ataques al rey enemigo son su contribución al legado del ajedrez clásico. La siguiente partida es típica de su estilo: desde la primera oportunidad toma la iniciativa y busca crear la máxima complicación en el tablero hasta desorientar a su rival, el fuerte gran maestro ruso Semion Furman (1920-1978), un connotado teórico y analista (fue el entrenador principal de Anatoly Karpov en su meteórica carrera hacia el cetro mundial).} 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 d6 6. Bg5 e6 {La variante Richter-Rauzer contra el sistema Scheveningen de la Siciliana pretende agudizar la lucha al preparar lo más pronto posible el enroque largo. La alternativa posicional es 6.Ae2 (con un futuro enroque corto) que vimos antes en la partida entre Smyslov y Rudakovsky.} 7. Qd2 a6 8. O-O-O Bd7 9. f4 {La formación de ataque estándar en esta línea: Tal ha activado de forma amenazadora sus piezas y ejerce presión en la columna "e" con posibles rupturas centrales en e5 o f5 (para abrir laposición contra el rey negro, todavía en el centro del tablero), por lo que las negras deben estar precavidas y jugar al veloz contrataque en el flanco de dama.} Rc8 10. Nf3 Qa5 11. Kb1 $1 {Una jugada profilactica.Cuidadosamente protege a2.¿No es notable que el temper amento de Tal le permita seleccionar esta jugada en lugar de la tormentosa 11.e5? Al planear nuestro ataque es crucial valorar con gran exactitud, las posibilidades de contrajuego del rival. ¡Él también nos puede sacrificar material. El ajedrez es un juego donde el ataque y la defensa se deben equilibrar a la perfección.} (11. e5 Nb4 $1 {Un activo contra plan.} (11... dxe5 $2 12. Bxf6 $18) 12. exf6 Rxc3 13. Nd4 Ra3 14. Nb3 Rxb3 $1 15. cxb3 Nxa2+ 16. Kb1 Nb4 17. Bd3 d5 {Con fuerte ataque.}) 11... b5 {El negro sigue su plan de ataque e ignora la consecuente debilidad de su FR.} 12. Bxf6 gxf6 13. f5 {Con esta jugada, el blanco fija los peones doblados de f6 y f7 y crea un punto para el ataque (e6).} Nb4 {Una maniobra instructiva.Si no hay nada que atacar, crea algo. Aqui el negro provoca la jugada blanca que sigue, para así poder atacar con b4 y tras el cambio de peones (axb4) presionar en la columna "b".} 14. a3 Nc6 15. Nd4 {La intención real de esta jugada no es incrementar la presión sobre e6, sino cambiar el peligroso caballo negro.} Nxd4 {No es la exacta.El negro no debió esperar con el avance del peón b.La jugada del cambio es un error inobstrusivo, que mejora la posición de las piezas del oponente.Tales errores son los que a menudo cambian el balance de la posición.} (15... b4 $1 16. Nxc6 Bxc6 17. axb4 Qxb4 18. Qd4 $1 {La dama negra debe ser desalojada de su amenazadora posición, o ser cambiada.} Rb8 19. b3 a5 20. Qxb4 Rxb4 $11 {Con iguales prospectos.Así que con 15...b4 el negro pudo obtener la igualdad.}) 16. Qxd4 {¡La dama se siente ahí tan cómoda como lo estaba el caballo!} Be7 17. Be2 Kd8 {El negro tiene que tragar esa dura píldora a causa de la amenaza 18.Ah5 seguid o de fxe6.Aparentemente el negro planeaba enrocar pero no sirve. ¿Que juega Tal ahora?.} (17... O-O 18. Rd3 $1 Kh8 19. Rh3 {Notese el traslado de la torre adelante de sus propios peones.} Rg8 20. Rh6 Qd8 21. g4 {Seguido de h4 con fuerte iniciativa.}) 18. Rhf1 {Juego sistemático. El punto débil es f6 y este es puesto inmediatamente bajo fuego.¿que debe jugar el negro? la amenaza es fxe6 y Txf6.} Rb8 $2 (18... Rf8 {La más segura.}) (18... Rg8 19. fxe6 fxe6 20. Rxf6 Rxg2 21. Rf7 Rxc3 22. Rxe7 {¿Que jugaría el blanco si ahora el negro hace 22...Tc6 que parece sostiene tod o?} Rc6 23. Rxh7 $1 Rxe2 24. Rh8+ $1 Be8 25. Qa7 $1 Qc7 26. Qa8+ Qc8 27. Rxd6+ $1 Ke7 (27... Rxd6 28. Rxe8+ $1) 28. Rxe8+ Qxe8 29. Qxc6 Qxc6 30. Rxc6 {Con final ganado.Una línea muy dificil de ver en el tablero.}) 19. fxe6 fxe6 20. Rxf6 $1 {Un fuerte sacrificio de calidad nada fácil de calcular en toda su complejidad, que decidirá la partida. Es posible que Furman lo haya previsto (y subestimado), pero pasó por alto algo crucial en alguna de las variantes.} b4 {Furman no acepta el sacrificio al darse cuenta que se sometería a un fortísimo ataque.} (20... Bxf6 21. Qxf6+ Kc7 22. e5 $1 d5 23. Nxd5+ $1 exd5 24. Qd6+ Kc8 25. Rxd5 Rb7 26. Rc5+ Rc7 27. b4 $18) 21. Rf5 {Tal elige la línea más segura y práctica (dado el límite de tiempo del que dispone) para hacer valer su ventaja y llegará, de manera forzada, a un final muy su- perior.} e5 {El negro ha puesto sus esperanzas en esta jugada.Ahora hay nada menos que tres piezas blancas amenazadas al mismo tiempo, ¿Como sale Tal de este atolladero?} 22. Qa7 $1 {La desprotegida torre en b8 permite al blanco ganar un tiempo con la dama. ¿Que pasa si ahora el negro juega 22...Tc8?} Qb6 (22... Rc8 23. Nd5 $1 bxa3 24. b4 Qa4 25. Qb6+ Ke8 26. Bh5#) 23. Qxb6+ Rxb6 24. Nd5 Bxf5 {¿Que juega el blanco?} 25. exf5 $1 {Ésta es la clave de la variante que empezó con 21.?f5. El blanco quedará con dos peones y piezas mucho mejor coordinadas (en especial, aprecie la gran fuerza del caballo de d5 comparado con la pasividad del alfil negro) a cambio de la calidad.} Rb8 26. f6 Bf8 {Una posición tragicómica: todas las piezas negras estan pasivas en su propia 8 horizontal.} 27. axb4 Kd7 28. g4 Rg8 29. h4 h6 30. Rg1 $1 {Esto crea dos peones pasados conectados, los que garantizan el triunfo.} e4 31. g5 hxg5 32. hxg5 Ke6 33. Bc4 Ke5 34. g6 Bh6 35. Ne7 Rgd8 {Una magnífica partida del genial Mijail Tal, de gran interés en todos los aspectos, que nos hace sentir de forma muy viva y elocuente la intensidad de la lucha ajedrecística.} 36. g7 1-0