[Event "Blancas juegan y empatan"]
[Site "?"]
[Date "????.??.??"]
[Round "?"]
[White "Estudio De Arriaga/De Vicente"]
[Black "WCCT,1983 (compuesto en 1981)"]
[Result "1/2-1/2"]
[WhiteFideId "-1"]
[WhiteFideId "-1"]
[SetUp "1"]
[FEN "5RK1/1b6/6k1/8/8/p1P5/n7/8 w - - 0 1"]
[PlyCount "18"]
[GameId "450008811977"]
[Source "ChessBase"]
[SourceQuality "1"]
{[%evp 0,18,-241,-404,-408,-437,-50,-46,-45,-46,-46,-44,-44,-42,-41,-42,-42,-42,-42,-42,0]} {El insigne historiador Joaquín Pérez de Arriaga (Bilbao, 1932 – Madrid, 2025), descendiente del músico Crisóstomo de Arriaga, falleció el martes (acompañado por su esposa, Alicia) tras una vida de sustancial contribución al ajedrez. Excelso conversador y de muy amplia cultura, varios de sus más allegados coinciden al definirlo como “un gran caballero del ajedrez”. Su obra principal, magnífica, es El incunable de Lucena (Ediciones Polifemo, 1997, 600 páginas, copia en facsímil y estudio crítico), donde glosa el tratado de ajedrez más antiguo que se conserva, Repetición de amores y arte de ajedrez (Salamanca, 1497), de Ramírez de Lucena (1465-1530). Arriaga defendió la teoría de que el ajedrez moderno se creó en Salamanca a finales del siglo XV, y no en Valencia en 1475, como sostienen José Antonio Garzón y otros historiadores. Y sostuvo que el ajedrez nació en el Antiguo Egipto hace 5.000 años y no en la India en el siglo VI. El deterioro de su salud desde hace unos años le impidió terminar una obra magna sobre el clérigo español Ruy López de Segura, primer campeón del mundo oficioso, en el siglo XVI. Arriaga creó también bellos finales artísticos, como este (junto a Jaime de Vicente):} 1. Rb8 $1 ({(si} 1. Rf1 Nxc3 2. Rc1 Bd5+ 3. Kh8 Nb5 4. Ra1 Kf5 {, y la victoria negra sería muy fácil, dando el mate de alfil y caballo tras la inmolación de la torre por el peón)}) 1... Bd5+ 2. Kh8 $1 ({(tras} 2. Kf8 $2 Nxc3 {, las blancas tendrán que entregar la torre por el peón más temprano que tarde, y las negras darán el mate con alfil y caballo)}) 2... Nxc3 ({(liberar al rey blanco con} 2... Kf5 {no vale, por} 3. c4 $1 Bxc4 4. Ra8 {, tablas}) ({tampoco gana} 2... Nc1 {por} 3. Rb1 Nb3 4. c4 a2 5. Rg1+ Kf5 6. cxd5 {, tablas)}) 3. Rb3 $1 a2 4. Rxc3 $1 ({(si} 4. Ra3 $2 Kf5 {, y se acabó)}) 4... a1=R $1 ({(si} 4... a1=Q $2 {, es tablas por ahogado)}) 5. Rg3+ Kf7 6. Rg7+ Kf8 7. Rg8+ ({(es verdad que torre y alfil contra torre suele ser tablas, pero no en esta posición, por la pésima ubicación del rey blanco; por ejemplo:} 7. Rh7 $2 Rf1 8. Rh6 Rf2 9. Rh4 Rf6 10. Rh7 Rf4 11. Rh6 Bc6 12. Rh7 Rb4 13. Rh2 Kf7 14. Kh7 Bf3 15. Rh3 Bg4 16. Ra3 Kf6 17. Kh6 Be2 18. Rh3 Rd4 19. Rh2 Bf3 20. Rh3 Bg2 21. Rh2 Ra4 22. Kh7 Be4+ 23. Kh6 Bf5 24. Kh5 Bg6+ 25. Kh6 Ra7 26. Rf2+ Bf5 {, y se acabó)}) 7... Kf7 8. Rg7+ Kf6 9. Rg6+ $1 Kxg6 ({(si} 9... Kf5 10. Kg7 {, y tablas, porque el rey blanco ya no estaría encerrado), y tablas por rey ahogado.}) 1/2-1/2